viernes, 18 de septiembre de 2009

La Fe del Guerrero II. Aurobindo



Bueno pues, ahi os va la segunda parte. Si ya se, es un poco largo de mas, pero no por ello, deja de ser interesante y hasta entretenido, al menos para mi, que lo he leido con fruición.
Disfrutarlo si podeis...

LA FE DEL GUERRERO ARIO II.

¿Cuál es este hecho real, esta meta más elevada? El hecho de que la vida humana y la muerte se repitan a través de los eones de los grandes ciclos del mundo, no es más que un largo proceso por el que el ser humano se prepara y se hace apto para la inmortalidad. ¿Y cómo debe prepararse? ¿Qué hombre está capacitado para ello? Es aquél que deja de observarse como una vida y un cuerpo, aquél que no acepta las experiencias materiales y sensoriales del mundo en su propio valor o en el que les atribuye el hombre físico, aquél que se conoce a sí mismo y a todos los demás como almas, aquél que aprende a vivir en su alma y no en su cuerpo, y que en sus relaciones con los demás los trata también como almas y no como simples seres físicos. Porque inmortalidad no significa sobrevivir a la muerte -esto pertenece ya a toda criatura dotada de una mente-, sino trascender la vida y la muerte; significa esa ascensión por la que el hombre deja de vivir como cuerpo animado por la mente, para vivir finalmente como espíritu y en el Espíritu. Cualquiera que esté sujeto a la tristeza y a la aflicción, cualquiera que sea esclavo de las sensaciones y emociones, absorbido por los contactos con las cosas transitorias, no puede ser apto para la inmortalidad. Todo esto debe ser soportado hasta su conquista, hasta que el hombre liberado no experimente dolor alguno, hasta que sea capaz de acoger todos los acontecimientos materiales del mundo, gozosos o tristes, con una igualdad de alma, sabia y calma, como los acoge el Espíritu eterno, tranquila, en lo más secreto de nosotros. Ser perturbado por la aflicción y el horror, como lo fue Arjuna, ser desviado por ellos del camino que hay que recorrer, ser vencido por la auto-compasión, ser intolerante al dolor y retroceder ante una circunstancia tan insignificante como inevitable, como es la muerte del cuerpo, es la prueba de una ignorancia . No es así como el ario, con una solidez tranquila, debe escalar hacia la vida inmortal.

No existe tal cosa como la muerte, ya que es el cuerpo el que muere, y el cuerpo no es en absoluto el hombre. Lo que verdaderamente es, no puede salir fuera de la existencia, aunque cambie las formas por las cuales aparece; e igualmente, lo que no existe, no puede entrar en el ser. El alma es y no puede dejar de ser. Esta oposición entre lo que es y lo que no es, este equilibrio entre el ser y el devenir, que constituyen el punto de vista mental de la existencia, se resuelven finalmente en la realización por el alma del Yo único e imperecedero, por quien ha sido desplegado todo este universo. Los cuerpos finitos tienen un fin, pero Eso que posee y utiliza el cuerpo es infinito, ilimitado, eterno e indestructible; abandona el cuerpo anterior inservible y toma otro nuevo, de la misma manera que un hombre cambia su vestimenta raída por otra nueva. Y ¿qué hay en todo esto como para tener motivos de lamentarse, angustiarse u horrorizarse? Eso es no-nacido, no muere, ni es algo que llegue a la existencia en un momento dado y a continuación desaparezca para no volver jamás. No tiene nacimiento, es antiguo, sempiterno; no es matado cuando se mata al cuerpo. ¿Cómo puede ser matado el espíritu inmortal? Las armas no pueden lesionarlo, ni el fuego, quemarlo, ni el agua, empaparlo, ni el viento, secarlo. Eternamente estable, inmóvil, penetrándolo todo, es por siempre y para siempre. No se manifiesta como el cuerpo, ya que es superior a toda manifestación; no puede ser analizado por el pensamiento, pues que está por encima de toda inteligencia; no está sujeto al cambio ni a la modificación, como lo están la vida, sus órganos y sus objetos, sino que está más allá de los procesos cambiantes de la mente, de la vida y del cuerpo. Y sin embargo, es la Realidad que todo lo demás se esfuerza por representar.

Incluso si la verdad de nuestro ser fuera menos sublime, menos vasta, menos intangible en la muerte y en la vida, si el yo estuviese constantemente sujeto al nacimiento y a la muerte, incluso entonces la muerte de los seres tampoco debería ser una causa de dolor, porque es una circunstancia inevitable para la manifestación propia del alma. Su nacimiento es una aparición fuera de un estado en el que el alma no es inexistente sino solamente no manifiesta a nuestros sentidos mortales; y la muerte es un retorno a este mundo o estado no manifiesto y de donde reaparecerá de nuevo en el mundo físico. El barullo montado por la mente física y los sentidos físicos sobre la muerte y el terror que ésta inspira, ya sea en el lecho del enfermo o en el campo de batalla, es la más ignorante de las reacciones nerviosas. Llorar a los muertos es afligirse de una manera ignorante por quienes no hay motivo alguno para llorar, ya que no han salido de la existencia, ni han sufrido ningún cambio de estado doloroso o terrible, puesto que, después de la muerte, ni están menos vivos, ni en circunstancias más penosas que las experimentadas durante la vida.

Pero en realidad, la verdad más alta es la única verdad. Todo es ese Yo, ese Uno, ese Divino que nosotros observamos, del que hablamos y oímos hablar como la maravilla que sobrepasa nuestra comprehensión, porque después de todas nuestras búsquedas y de todas nuestras declaraciones de conocimiento, y a pesar de lo que hemos aprendido de quienes lo poseen, ninguna mente humana ha conocido jamás este Absoluto. Es Esto lo que está aquí velado por el mundo, el señor del cuerpo; toda vida no es más que su sombra; la llegada del alma a la manifestación física y nuestra salida de ella por la muerte, no es más que uno de sus movimientos menores. Una vez que nos conocemos como Eso, hablar de nosotros como muertos o matados es algo absurdo. Una sola cosa, en la cual tenemos que vivir, es la verdadera: el Eterno, manifestándose como el alma del hombre en el gran ciclo de su peregrinaje, con el nacimiento y la muerte como piedras miliares, con los mundos de más allá como lugares de descanso, con todas las circunstancias de la vida, felices e infelices, como medios de nuestro progreso, como campo de batalla y de victoria, y finalmente con la inmortalidad como la casa a la que viaja el alma.

“Por esto, dice el Maestro, se descarta esta vana preocupación y este horror, y por esto combates, oh hijo de Bharata.” Pero ¿por qué semejante conclusión? Este elevado y vasto conocimiento, esta vigorosa auto-disciplina de la mente y del alma, por las que debemos elevarnos por encima de las exigencias de las emociones y del fraude de los sentidos hacia el verdadero conocimiento de nosotros mismos, pueden en verdad liberarnos de la tristeza y de la ilusión; pueden realmente curarnos del miedo a la muerte y de la aflicción por los que mueren; pueden mostrarnos en verdad que aquellos de quienes decimos que están muertos, no lo están en absoluto, ni tenemos que estar afligidos por ellos, ya que no han hecho más que pasar a un más allá; pueden efectivamente enseñarnos a considerar con calma los más terribles asaltos de la vida, y a ver la muerte del cuerpo como algo apenas significativo; pueden elevarnos hasta concebir todas las circunstancias de la vida como una manifestación del Uno y como medios para que nuestras almas se eleven por encima de las apariencias mediante una evolución ascendente hasta reconocernos como el Espíritu inmortal. Pero, ¿cómo se justifican la acción exigida a Arjuna y el exterminio de Kurukshetra? La respuesta es que ésta es la acción exigida a Arjuna sobre el sendero que quiere y debe recorrer; se presenta inevitable en la realización de su función, tal como le exige su svadharma, su deber social, la ley de su vida y la ley de su ser. Este mundo, esta manifestación del Yo en el universo material no es sólo un ciclo del desarrollo interior, sino también el campo en el que las circunstancias externas de la vida deben ser aceptadas como condiciones y ocasiones para este desarrollo. Es un mundo de ayuda mutua y de lucha; el progreso que nos permite no es un deslizamiento pacífico y sereno a través de alegrías fáciles, sino que cada paso tiene que ser ganado mediante un esfuerzo heroico y mediando un conflicto de fuerzas opuestas. Quienes han asumido la lucha interior y exterior, su acción en la vida externa, asumiendo sus continuos, contactos y choques, incluso el choque físico más potente de todos, el de la guerra, sin evadir su obligación de actuar; son los kshatriyas, los hombres fuertes; la guerra, la energía, la nobleza, el coraje, son su naturaleza; la defensa del derecho y una aceptación de actuar sin reservas, se lo que sea lo que se halle en juego en cualquiera de las batallas de su vida (interior y exterior) es su virtud y su deber. Porque es un hecho permanente la lucha entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia, entre las fuerzas que protegen y las que violan y oprimen; y una vez que el desenlace final tuviera que ser el conflicto físico, el campeón que enarbola la bandera del Derecho no debe temblar ni vacilar ante la difícil, terrible o violenta naturaleza de la obra u acción que la vida le presente y debe llevarla a cabo; no debe vacilar por una piedad equívoca en favor del violento y del cruel, y por el horror físico que inspira la inmensa destrucción decretada, no debe abandonar a sus seguidores o combatientes que están de su parte, ni traicionar la causa, ni dejar arrastrar por el polvo, ni ser pisoteado en el lodazal por los pies sangrientos del opresor. El estandarte del Derecho y de la Justicia. Su virtud y su deber están en la batalla y no en abstenerse de la lucha; el pecado no sería para él exterminar, sino negarse a matar.

A continuación el Maestro deja a un lado por un momento este punto para dar otra respuesta a la queja de Arjuna por el horror a la muerte de sus allegados, lo cual vaciaría su vida de toda razón para vivir. ¿Cuál es el verdadero objetivo de la vida de todo castrilla (guerrero divino) y su verdadera felicidad? No es su propio placer, la felicidad doméstica y una vida de confort y de alegrías pasajeras en compañía de amigos y parientes; su verdadero fin en la vida es la batalla por la justicia y la verdad, y su mayor felicidad, encontrar una causa por la que pueda ofrendar su vida, o, si obtiene la victoria, ganar la gloria y la corona del héroe. “No existe bien más grande para el kshatriya que una guerra justa, y cuando tal circunstancia les llega de sí misma, como si se le abriesen las puertas del cielo, felices entonces están los kshatriyas. Y tú, si no libras esta batalla por la justicia y la verdad, entonces habrás abandonado tu deber, tu virtud y tu gloria, y el pecado será tu porción.” Por semejante rechazo, se expondrá a la vergüenza y al reproche de la cobardía, de la debilidad y de la pérdida de su honor de kshatriya. Porque, ¿cuál es la peor desgracia para un kshatriya? Es la pérdida de su honor, de su reputación, de su noble condición entre los hombres poderosos, los hombres de coraje y de poder; esto es para él es mucho peor que la muerte. La batalla, el coraje, el poder, la autoridad, la disciplina, el honor de los bravos, el cielo de aquellos que caen noblemente, tal es el ideal del guerrero. Envilecer este ideal, permitir que este honor sea mancillado, ofrecer el ejemplo de ser un héroe glorioso entre los héroes, pero cuya acción queda abierta al reproche de la cobardía y de la debilidad, rebajando así las normas morales de la humanidad, es ser falso ante sí mismo y ante el mundo en lo él que exige de sus líderes y de sus reyes. “Muerto, conseguirás el cielo; victorioso, disfrutarás la tierra; levántate pues, oh hijo de Kunti, decidido a dar la batalla.”

Esta llamada heroica puede parecer de un nivel inferior al de la espiritualidad estoica que le precede y al de la espiritualidad más profunda que le sigue; porque en los próximos versos, en efecto, el Maestro le ordena que considere como iguales ante los ojos del alma la buena fortuna y la mala, la pérdida y la ganancia, la victoria y el fracaso, y, después, en tal caso, marchar hacia la batalla; ésta es la enseñanza verdadera de la Gîtâ. Pero la ética hindú ha reconocido en todo momento la necesidad práctica de ideales graduados para el desarrollo de la vida moral y espiritual del hombre. Aquí, el ideal del kshatriya, el ideal de las cuatro castas está presentado bajo su aspecto social, y no en su significado espiritual, como lo será después. Tal es mi respuesta a ti, dice Krishna de hecho, si insistes en considerar la alegría, el sufrimiento y el resultado de tus acciones, como tus motivos de acción. Te he manifestado en qué dirección te guía el más alto conocimiento de uno mismo y del mundo; ahora acabo de mostrarte en qué camino te dirige tu deber social y los valores morales de tu casta, svadharmam api châvéskshya. Que consideres el uno o el otro, el resultado es el mismo. Pero si tú no estás satisfecho con tu deber social y con la virtud propia de tu casta, si crees que te conducen al dolor y al pecado, entonces te ordeno que te eleves a un ideal superior y no desciendas a los inferiores. Descarta todo egoísmo de ti, ignora la alegría y el dolor, desdeña la pérdida y la ganancia de todas las consecuencias mundanas; fíjate solamente en la causa a la que debes servir y en el trabajo que es preciso que lleves a cabo por orden divina, y “entonces no incurrirás en pecado.” De esta forma, ha respondido él a todos los argumentos de Arjuna, según el Conocimiento y el ideal moral más elevado que habían alcanzado su raza y su tiempo, ya sea la excusa de su dolor, o la de su repliegue ante la masacre, la de su sentido del pecado, o la de los desdichados efectos de su acción.

Así es la FE del guerrero ario. “Conoce a Dios,” dice, “conócete a ti mismo, ayuda a los hombres; defiende el Derecho; haz sin miedo, sin debilidad ni vacilación tu trabajo de combatiente en el mundo. Tú eres el Espíritu eterno e imperecedero; tu alma está aquí abajo en su camino ascendente hacia la inmortalidad; la vida y la muerte no son nada; el dolor, las heridas y los sufrimientos no son nada; porque todo esto debe ser conquistado y superado. No te detengas en tu propio placer, en tu éxito o provecho, sino mira más alto y alrededor de ti; MAS ALTO, contemplando las cumbres esplendorosas a las que escalas; en torno de ti, observando este mundo de batalla y de prueba en el que el bien y el mal, el progreso y el retroceso están ligados por un implacable conflicto. Los hombres te llaman para que les auxilies, tú eres su hombre fuerte, ¡su héroe!; ayúdales entonces, y lucha. Destruye cuando por la destrucción debe avanzar el mundo; pero no odies lo que destruyas, ni te aflijas por todos aquellos que deben perecer. Conoce en cada uno al Yo único; debes saber que todos son almas inmortales y que el cuerpo no es sino polvo. Haz tu trabajo con espíritu sosegado, con fortaleza y con serenidad. Lucha y fracasa noblemente, o conquista poderosamente. Porque ésta es la obra que Dios y tu naturaleza te han asignado para su cumplimiento.”

La Fe del Guerrero I. Aurobindo




Os envio para vuestra consideracion y reflexion un texto en dos partes, de Aurobindo. Filosofo y mistico Hindu de relevancia internacional. Su propuesta de realizacion; el yoga Integral, refleja a mi modo de ver, un hito en el pensamiento espiritual de occidente y oriente. Debo agradecer a los compañeros de la Segunda Fundacion, organizacion dedicada a estudio y practica de la vida divina en Aurobindo y la Madre, el texto que os ofrezco. En el Aurobindo comenta y aclara pasajes del Gita (libro sagrado del Hinduismo. Donde Arjuna encarna el heroe, el discipulo espiritual baja la guia de su Maestro Khrisna) La contundencia de la transcripcion del Gita no parece ser apta para todos los publicos...

La Fe del Guerrero Ario I



La respuesta del Maestro Divino a la primera turbación del apasionado examen de consciencia de Arjuna, por su repugnancia a participar en la masacre, por su sentimiento de pesar y de pecado, por su aflicción ante lo que le parecia a sus sentidos una vida vacía y desolada, por su duda y pronóstico en cuanto los deplorables efectos de lo que le parecía una mala acción; la respuesta del Maestro Divino es y fue una reprobación enérgica. Todas estas reacciones, le dice, no son más que una confusión de la mente y una ilusión, debilidad de corazón y cobardía, una degradación de la virilidad del guerrero y del héroe. Esto no es lo propio del hijo de Prithâ; jamás debería, de esa manera, el campeón y principal esperanza de una causa justa, abandonarla en el preciso momento de crisis y de peligro, ni tolerar que un inesperado estupor, por debilidad de su corazón y de sus sentidos, el ofuscamiento de su razón, y el derrumbamiento de su voluntad, le traicionen hasta el punto de hacerle deponer sus armas divinas y rechazar la obra que Dios le confió. Ésta no es la actitud esperada y adoptada por el hombre ario; este sombrío estado de ánimo no le llovió del cielo, ni puede conducir al cielo; y sobre la tierra se convierte en una degradación de la gloria que está reservada al coraje, al heroísmo y a las acciones nobles. ¡Que arroje lejos de él esta piedad enfermiza y auto-indulgente, que reaccione y aplaste a sus enemigos!

Esta sería, podría decirse, la respuesta de héroe a héroe, pero no la de un Maestro divino a su discípulo, de quien esperaríamos más bien que le animara a la bondad, a la santidad, a la abnegación y a retirarse de los objetivos y senderos mundanos. Pero la Gîtâ dice expresamente que Arjuna acaba de deslizarse con esa conducta hacia una posición de debilidad nada edificante, - “sus ojos, cargados de aflicción y rompiendo en lágrimas, su corazón, desbordado por la tristeza y el desánimo” porque está invadido por la piedad, krpayâvistam. ¿Pero no es la piedad una debilidad divina? ¿No es la piedad una emoción divina que en ningún caso debería desalentarse con reprobaciones tan duras? ¿O estamos ante a un mero evangelio de la guerra y de las acciones heroicas, ante una fe en un poder y en una fuerza arrogantes propios de Nietzsche, o ante una lección de dureza hebraica o teutona, que entiende la piedad como una debilidad, admitida por el héroe noruego, que agradece a Dios que le haya concedido un corazón insensible?, y No; la enseñanza de la Gîtâ brota de una fe genuina hindú la compasión ha figurado siempre en su espíritu como uno de los elementos más comprensivos de la naturaleza divina. El Maestro Divino mismo, enumerando en un capítulo posterior las cualidades de la naturaleza divina en el hombre, cita entre ellas la compasión a las criaturas, la bondad, la liberación de la ira y del deseo de matar y hacer daño, y la considera al mismo nivel que la intrepidez, el entusiasmo y la energía. La brutalidad, la dureza, la crueldad, la satisfacción en el exterminio de los enemigos y el amasamiento inicuo de la riqueza y las posesiones, por el contrario, son cualidades asúricas; proceden de la violenta naturaleza de los titanes, que niegan la Divinidad en el mundo, y al Divino en el hombre, y no rinden tributo más que al Deseo como su única divinidad. Así pues, la debilidad de Arjuna no merece la censura desde tal punto de vista.

“¿De dónde te ha llegado esta debilidad, esta vergüenza y esta obscuridad del alma en un momento de dificultad y de peligro?” inquiere Krishna de Arjuna. Esta pregunta hace entrever la verdadera naturaleza que ha inducido a Arjuna a desviarse de sus cualidades heroicas. Hay una compasión divina que desciende a nosotros de las alturas, pero para el hombre cuya naturaleza no la posee, ni ha sido vaciada en su molde, pretender ser superior, dominador o superhombre, constituye una locura y una insolencia, porque sólo se es superhombre cuando uno manifiesta la más elevada naturaleza del Divino en la humanidad. Esta compasión observa con amor, sabiduría y una vigilancia serena, la batalla y la lucha, la resistencia y la debilidad del hombre, sus virtudes y vicios, sus alegrías y sufrimientos, su sabiduría e ignorancia, su prudencia y locura, sus aspiraciones y fracasos, y participa en todas las situaciones para aliviar y curar. En el santo y en el filántropo puede adoptar la forma de la plenitud del amor o de la caridad; en el pensador y en el héroe asume la amplitud y la potencia de una sabiduría y de una fuerza compasivas. Es esta compasión, en el guerrero ario el alma de su gentileza, la que rechaza quebrar la caña homicida, pero a su vez asiste y protege al débil y al oprimido, al herido y al vencido. Pero es también la compasión divina la que derriba al tirano despiadado y al opresor altivo, no con cólera ni con odio –(porque éstas no forman parte de las elevadas cualidades divinas; la cólera de Dios contra el pecador, Su rencor al malvado, son fabulaciones de creencias semi-instruidas; y lo mismo ocurre con la tortura eterna de los infiernos que tales creencias han inventado)-, sino, como comprendió claramente la antigua espiritualidad hindú, con tanto amor y compasión por el titán poderoso, inducido a error por su fuerza y herido por sus pecados, como por los desgraciados y oprimidos, que tienen que ser amparados de su violencia e injusticia.

Pero no es ésta la compasión que manifiesta Arjuna al rechazar su obra y su misión. No es ésta la compasión, sino una impotencia cargada de piedad por sí mismo, un retroceso ante el sufrimiento mental que su acción debe causarle, -“Yo no veo lo que podría despojarme de este dolor que reseca mis sentidos.”-( susurra Arjuna autocompadeciendose). Para un ario la autocompasión es lo más bajo e indigno de cuanto puede decirse de él. Su piedad por los demás constituye también una forma de auto-indulgencia; es el horror físico de los nervios inspirado por el acto de matar, es el encogimiento emocional y egoísta del corazón ante la destrucción de los Dhritarâshtrians porque son “su propio pueblo”, y porque sin ellos la vida se tornaría vacía. Esta piedad es una debilidad de la mente y de los sentimientos –una debilidad que muy bien puede ser conveniente para hombres en un estado inferior de desarrollo, quienes, si no fueran débiles serían duros y crueles, porque les hace cambiar las expresiones más duras de su sensibilidad egoísta por otras más amables; les es preciso apelar al tamas, principio de la debilidad, para ir en auxilio de sattwa, principio de la luz, y sofocar así la fuerza y los excesos de sus pasiones rajásicas. Pero este comportamiento no es propio del hombre ario desarrollado, que tiene que evolucionar, no por la debilidad, sino por una ascensión continua de fuerza en fuerza. Arjuna es el hombre divino, el hombre dominador en vías de formación y, como tal, ha sido elegido por los dioses. Le ha sido encomendada una misión; tiene a Dios junto a él en su carro; empuñado el arco celestial, Gandiva; delante, los campeones de la iniquidad, quienes se oponen a que el Divino conduzca el mundo. No es a él a quien corresponde determinar lo que se hará o no a tenor de sus emociones y movimientos pasionales, ni retroceder ante una destrucción necesaria al atender el clamor de su corazón o de su razón egoísta, ni declinar ejecutar su labor porque le aporte dolor y la sensación de vaciedad a su vida, o porque, por la ausencia de miles de personas que deben perecer, sus concebibles efectos carezcan de valor ante sus ojos. Todo esto supone, por debilidad, despojarse de su naturaleza superior. Él no debe fijarse más que en la obra que hay que llevar a cabo, kartavyam karma; no tiene que escuchar más que la orden divina infundida a través de su naturaleza guerrera y no debe interesarse más que por el mundo y por el destino de la humanidad que le pide, como hombre enviado por los dioses, que la asista en su marcha, y dejar libre su camino de los siniestros ejércitos que la asedian.

En su respuesta a Krishna, Arjuna admite la reprobación, aun cuando proteste contra la orden que recibe, y la rechace. Es consciente de su debilidad y sin embargo se sujeta a ella. Está de acuerdo en que es su pobreza de espíritu la que le ha despojado de su naturaleza verdadera y heroica; toda su consciencia está aturdida en su visión del bien y del mal, y en este desorden acepta al Amigo divino como su maestro; pero los apoyos emocionales e intelectuales sobre los que él basaba su sentido de rectitud, han sido enteramente barridos y no puede aceptar una orden que parece atraer sólo a su antiguo punto de vista y que no le proporciona una base nueva para la acción. Intenta, además, justificar su rechazo a actuar, y pone delante como excusa las quejas de sus nervios y de su ser sensorial, que retroceden ante el exterminio y su secuela de goces sangrientos; los derechos de su corazón, que le hacen replegarse ante el dolor y la vaciedad de la vida, que constituirían el efecto su acción; el derecho de sus conceptos morales habituales, que quedan horrorizados por la necesidad de matar a sus gurús, Bhisma y Drona; los derechos de su razón que no ven más que resultados desagradables y ninguna ventaja en la obra terrible y violenta que le es asignada. Está decidido, sobre sus antiguas bases de pensamiento y motivos, a no combatir, y espera en silencio la respuesta a las objeciones que le parecen irrefutables. Son a estos derechos del ser egoísta de Arjuna a los que Krishna se propone, en primer lugar, reducir a la nada para conceder espacio a la ley superior, que trasciende todos los motivos de acción egoístas.

La respuesta del Maestro procede en dos líneas diferentes; la primera es breve y está fundamentada en las ideas más elevadas de la cultura general aria, en la que Arjuna ha sido educado; la segunda, es otra explicación pero más amplia, basada en un conocimiento más íntimo que permite el acceso a verdades más profundas del ser humano, el cual constituye el verdadero punto de partida de la enseñanza de la Gîtâ. La primera se apoya en concepciones filosóficas y morales del Vedanta, y en las ideas sociales de deber y de honor que establecieron los fundamentos éticos de la sociedad aria. Arjuna ha intentado justificar su rechazo por razones de orden ético y racional, pero lo que en realidad ha hecho es encubrir con palabras de aparente racionalidad la rebeldía de sus emociones ignorantes e indisciplinadas. Ha hablado de la vida física y de la muerte del cuerpo como si éstas fueran realidades primarias, pero tales realidades no son esenciales para el sabio o el pensador. El dolor por la muerte corporal de los amigos y parientes es una desgracia no ratificada por la sabiduría y el conocimiento verdaderos. El hombre ilustrado no se aflige por los vivos, ni tampoco por los muertos; sabe que el sufrimiento y la muerte no son más que simples incidentes en el curso de la historia del alma. La realidad es el alma, no el cuerpo. Todos esos reyes de hombres, por cuya muerte próxima llora Arjuna, han vivido ya anteriormente, y de nuevo tomarán posesión de un cuerpo humano; porque del mismo modo que el alma pasa físicamente por la niñez, la juventud y la edad madura, así también pasa de un cuerpo a otro. La mente calma y sabia, el dhîra, el pensador que observa la batalla de la vida establemente sin dejarse distraer o cegar por sus sensaciones y emociones, no es engañado por las apariencias personales o materiales; no permite que la llamada de la sangre, de sus nervios y de su corazón nuble su juicio, o contradiga a su conocimiento. Él ve, más allá de los hechos aparentes de la vida del cuerpo y de los sentidos, el hecho real de su ser, y se eleva, por encima de los deseos físicos y emocionales de la naturaleza ignorante, hacia la única y verdadera meta de la existencia humana.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

QUE ES LA ENFERMEDAD?


La Autenticidad nos Hace Seres Felices Por María Campos 

¿Qué es la enfermedad? 
 Es un maestro, una oportunidad para organizar una armonía superior en nuestra propia vida, a nivel físico, emocional, mental y espiritual. ¿Qué enferma primero, el cuerpo o el alma? El alma no puede enfermar, porque es lo que hay perfecto en ti, el alma evoluciona, aprende. En realidad, buena parte de las enfermedades son todo lo contrario: son la resistencia del cuerpo emocional y mental al alma. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del alma es cuando enfermamos. 

¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican? 
 Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional. Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas. El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico. ¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud? De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar. Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo. ¿Cómo nos afecta la ira? La ira es santa, es sagrada, es una emoción positiva porque te lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de tu territorio, a defender lo que es tuyo, lo que es justo. Pero cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico… 
¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos? 
 La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia. ¿La alegría suaviza el ánimo? Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.. 
¿Y la tristeza? La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte… La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos. ¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo? Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza. ¡Qué difícil! Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el amor y el temor (que es ausencia de amor), así que todo lo que existe es amor, por exceso o defecto. Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo. 

¿Cómo prevenir la enfermedad? Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud. ¿Y si aparece la enfermedad? Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. 
También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más. Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida. Cada vez más personas sufren ansiedad… La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire… Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta. 

 ¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia? 
 La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera. La angustia se pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el “debería ser”, y no somos ni lo uno ni lo otro. El estrés es otro de los males de nuestra época… El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar. Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie. El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia. 

¿Qué es para usted la felicidad? Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia. 

 ¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo? Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión. 
 ¿Tan confundidos estamos, en su opinión? 
 Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir. 

¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor? El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora. El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena. En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil. Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama… Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor… pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad. Pero a veces nos sentimos atados a un amor… Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego, Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor. 

¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero? 
 Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti.
La clave entonces es amarse a sí mismo... Y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente.
No soy lo que fui, no soy lo que seré, no soy lo que quiero, soy lo que soy

martes, 8 de septiembre de 2009

SOY UN TUAREG...




TU TIENES EL RELOJ, YO TENGO EL TIEMPO
entrevista realizada por VÍCTOR-M. AMELA a:

MOUSSA AG ASSARID,

No sé mi edad: nací en el desierto del Sahara, sin papeles...!

Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier. Estoy soltero. Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo

- ¡Qué turbante tan hermoso...!

- Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.

- Es de un azul bellísimo...

- A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...

- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?

- Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los tuareg, es el color del mundo.

- ¿Por qué?

- Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.

- ¿Quiénes son los tuareg?

- Tuareg significa "abandonados", porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: "Señores del Desierto", nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.

- ¿Cuántos son?

- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo.

- ¿A qué se dedican?

- Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...

- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?

- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.

- ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?

- Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre.... Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!

- ¿Sí? No parece muy estimulante. ..

- Mucho.. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.

- Saber eso es valioso, sin duda...

- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!

- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?

- Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!

- ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?

- Vi correr a la gente por el aeropuerto.. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro...

- Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja...

- Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar.

- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?

- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...

- ¿Tanto como eso?

- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.

- ¿Qué pasó con su familia?

- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome...

- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?

- De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito.. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo...

- Y lo logró.

- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.

- ¡Un tuareg en la universidad. ..!

- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele.

- Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?

- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!

- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.

- Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...

- Fascinante, desde luego...

- Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor...

- Qué paz...

- Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.