Mostrando entradas con la etiqueta PSICOPEDAGOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSICOPEDAGOGIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2013

REFLEXIONES SOBRE LOS LARGOS RETIROS DE MEDITACIÓN

EL SEÑOR BUDA HA DICHO:
Que no hemos de creer en lo dicho, simplemente porque ha sido dicho; ni en las tradiciones, porque han sido transmitidas desde la antigüedad; ni en los rumores como tales; ni en los escritos de los sabios, porque ellos los han escrito; ni en las fantasías que sospechamos nos han sido inspiradas por un deva (es decir una supuesta inspiración espiritual); ni en las deducciones basadas en alguna suposición casual que hemos hecho; ni por lo que parece ser una necesidad analógica; ni por la mera autoridad de nuestros instructores o maestros, sino que hemos de creer cuando lo escrito, la doctrina o lo dicho, está corroborado por nuestra propia razón y conciencia. “Por eso” dice, “les he enseñado a no creer por el solo hecho de haberlo oído decir; pero que cuando crean con toda conciencia, entonces actúen de acuerdo a ello, con plenitud”.



TEORÍA DEL SECTARISMO
Voy dejar ahora una serie de conceptos y características de los investigadores acerca del tema sectario. De este modo, vosotros mismos podéis llevar a cabo el análisis en función de los datos y experiencias que tengáis.

                               Desde la Psicologia Social:  
Michael Langone, Ph. D. Doctor en Psicología Clínica y editor una de la más prestigiadas revistas científicas que estudian el fenómeno de las sectas, lo define así:

"Secta es un grupo o movimiento, que exhibe una devoción excesiva a una persona, idea o cosa y que emplea técnicas antiéticas de manipulación para persuadir y controlar (a sus adeptos); diseñadas para lograr las metas del líder del grupo; trayendo como consecuencias actuales o posibles, el daño a sus miembros, a los familiares de ellos o a la sociedad en general".

El Profesor Steve Hassan, Maestro en Psicología egresado de la Universidad de Cambridge, fue miembro de la secta de los moonies por mucho tiempo. Actualmente tiene 20 años de experiencia como asesor internacional y consejero sobre el tema de las Sectas destructivas. Hassan define como secta a cualquier grupo (religioso o no) que utilice técnicas de control psicológico para suprimir la personalidad e inhibir el juicio crítico y la libertad de decisión. 

                            Desde la Psicología Clínica y la Psiquiatria
Por su parte la Dra. Margaret Singer, Psicóloga Clínica y Profesora emérita de la Universidad de California en Berkley, nos ofrece una definición bastante similar a la del Dr. Langone. La misma se basa también en el comportamiento, no en las creencias de un grupo. En su obra, analiza 6 puntos bastantes técnicos para definir la técnicas de persuación psicofisiológica que utilizan las sectas. (Ofshe and Singer, 1986).
Una aportación nueva y valiosa de la Dra. Singer es que Secta la constituye básicamente, la estructura jerárquica y de poder de la organización, no los adeptos en sí.
El Dr. Robert Lifton, Psiquiatra y Sociólogo, definió en su obra clásica "La Reforma del Pensamiento y la Psicología del Totalitarismo" ocho criterios para detectar cuando se está implementando el llamado "lavado de cerebro". 
Actualmente muchos médicos, psicólogos clínicos y sociólogos toman estos criterios como referencia para evaluar si un grupo religioso o de otra índole, induce al famoso "lavado de cerebro" para manipular la conducta de sus adeptos. 
A continuación se enumeran, resumen y ejemplifican los criterios del Dr. Lifton:

  1.    Control de la Atmósfera Social y de la Comunicación Humana. Esto implica coartar la comunicación entre los seres humanos que se intenta controlar, e incluye obstaculizar la comunión del individuo consigo mismo [por ejemplo al evitar que tenga tiempo libre para la reflexión personal].
  2.    Manipulación Mística.- Construir premeditadamente atmósferas "espirituales" que parecen espontáneas pero que en realidad están planeadas y estudiadas para producir un efecto. 
  3.    Redefinir el Lenguaje. Controlar las palabras es útil para controlar el pensamiento de las personas. Se adoctrina con conceptos simplistas y (por ejemplo cliches que tienden a desalentar más que alentar el razonamiento "nadie puede utilizar su razón para alcanzar la iluminación". "Sólo los elegidos pueden entender lo que sucede al interior de nuestra agrupación.)
  4.    La Doctrina sobre la Persona. No importa lo que una persona esté experimentando en la realidad, es la creencia en el dogma lo que es importante. Es más importante sostener el dogma que el bienestar de las personas y lo que indica la realidad.
  5.    La Ciencia Sagrada. Doctrina con el absoluto, científico y moral. El dogma es incuestionable.
  6.   El Culto a la Confesión. Manipulación de la confesión pública para romper los límites personales. Restricciones o prohibiciones a la privacía personal. Se intenta borrar la individualidad para ser controlado en masa.
  7.   Demandas de Pureza Inalcanzables. Estándar inalcanzable de perfección para crear culpabilidad y vergüenza en los adeptos. La gente es castigada y enseñada a autocastigarse por no llegar al ideal que de inicio es imposible de alcanzar.
  8.   La Dispensación de la Existencia. El grupo decide quien tiene derecho a existir y quien no. No existe ninguna alternativa legítima sino sólo el pertenecer a esa organización en particular. En regímenes gubernamentales totalitarios esto es lo que justifica la ejecución de disidentes políticos.
  9.    Los anteriores mecanismos de influencia tienen efectos bien estudiados, tanto Psicológicos como Fisiológicos, para crear estados de inhibición del razonamiento y alta sugestibilidad para controlar la conducta de un grupo social.

Ken Wilber distingue los grupos problemáticos o incluso destructivos de los que pueden ser clarificadores e incluso beneficiosos, utilizando como criterios:
  • El grado de madurez,
  • La integración en la sociedad,
  • El tipo de autoridad en el grupo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En cuanto a los factores de la estructura de la personalidad que ofrece una mayor vulnerabilidad para engancharse a estos grupos, son significativos los siguientes datos:
 - Alto nivel de angustia e insatisfacción en la vida. Aun cuando es puntual.
- Carencia de un sistema de creencias y de una dimension religioso-espiritual  (autoaceptada y mantenida como una importante parte de uno mismo) 
- Conflicto matrimonial permanente
- Sistema familiar moderadamente disfuncional (limites, estructura, direccion y guia)
- Síndrome de "ausencia del padre". (Edipo sin resolver)
- Traumas infantiles sin tratar.
- Historial de vinculo de apego inseguro o desorganizado con los progenitores.
- Pobre comunicación familiar, perdida de coherencia y entendimiento ("doble vinculo")
- Claras tendencias a la personalidad dependiente. Otros perfiles; (psicocorporal) oral y masoquista.Contrasta con la personalidad del lider y los dirigentes, que como hemos visto en entradas anteriores su perfil es psicopatico y narcisista patologico. Llegando a ser delirante.
- Carencia de dirección o proyecto vital (vulnerabilidad del yo).
- Estructura de la personalidad debilitada por un "Superego" culpogeno (sin revision)
- Cierta susceptibilidad a entrar en estado de trance.
- Procesos de pensamiento magico de marcada intensidad. 
- Falta de desarrollo del pensamiento analitico. 
- Perdidas de identidad. Falta de un yo central integrado. 


CRITICAS a los RETIROS DE MEDITACIÓN ORIENTAL
(Extraído del documento de Mary Garden): 

Publicado en The Humanist, septiembre/octubre de 2007:
Allá por el año 1979, cuando vivía en Pune, la India, como ingenua devota del célebre gurú Bhagwan Rajneesh (conocido también como Osho), sucedió algo que me ha marcado hasta el día de hoy. Un hombre que acababa de llegar de Katmandú tras realizar durante treinta días un curso de meditación de budismo tibetano se suicidó. Le había conocido la noche antes y tomamos café juntos. No recuerdo de qué hablamos, aunque se mostró cordial y no parecía angustiado. Sin embargo, al día siguiente, subió hasta lo más alto del Blue Diamond Hotel y saltó al vacío.
Bhagwan (Osho), en su primer sermón tras el suicidio del hombre, trató de tranquilizarnos diciendo que el hombre ya se había reencarnado en un alma más iluminada. Pero yo estaba bastante alterada y recuerdo que pensé lo extraño que era que alguien se suicidara después de un curso de meditación. ¿No se supone que la meditación es algo que se hace para conseguir —cuanto menos— tranquilidad espiritual? Me preguntaba si quizás sufría una enfermedad mental y puede que no debiera haber participado en el curso. Pero incluso padeciéndola, ¿la meditación no debería haberle ayudado? No se me ocurrió que la meditación en sí pudiera haber sido la causa de un desequilibrio mental que le empujara al borde del abismo; que la meditación pudiera ser perjudicial para algunas personas.
Medité mucho en los años setenta y entonces pensaba que era superior a los que no lo hacían. Por suerte no sufrí ninguna crisis (aunque seguramente a veces estuve “fuera de mí”). Tuve todo tipo de experiencias extrañas y sorprendentes y, al principio, a menudo sentía beatitud y éxtasis. Hubo unas pocas veces en las que sentí que formaba “un todo con el universo” y, en una ocasión, empecé a alucinar que los árboles de fuera vibraban con luz blanca, convencida de que podía oír el sonido Om sagrado retumbando en la noche del Himalaya.
Además de a meditaciones hindúes, que comportaban el murmuro de mantras de diversos tipos (incluso pasé un tiempo con los Hare Krishnas en Vrindaban, donde utilizaba un mala bordado con 108 cuentas para cantar “Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna Krishna, Hare Hare” durante todo el día), también asistí a cinco retiros budistas de Vipassana de diez días de duración. El maestro era S. N. Goenka. Su organización dirige actualmente retiros en todo el mundo y son, de lejos, los cursos de meditación más populares que se ofrecen. Estos cursos requieren estar sentado hasta catorce horas al día, controlando la respiración y las sensaciones del cuerpo e intentando distanciarse. El objetivo (además de la iluminación) es la ecuanimidad. No hay que prestar atención a las sensaciones de felicidad, como tampoco a las de malestar físico (ni tan si quiera angustia intolerable) que puedan aparecer por el hecho de permanecer sentado durante tanto rato. Los practicantes de la meditación no tienen permitido hablar, escribir ni leer. Tampoco se cena; únicamente se toma una taza de té de hierbas.
Cuando finalmente me di por vencida en la búsqueda de la iluminación a finales de los años setenta y regresé a la vida mundana, también abandoné la meditación (a excepción de algunos minutos sentada, de vez en cuando, controlando mi respiración según el método de Vipassana). Sin embargo, con el paso de los años, me he sentido culpable por ser tan perezosa: “Deberías meditar”, insiste mi voz crítica interior“Todos los días, por lo menos media hora.”¿Pero por qué? Me pregunto ahora. ¿Realmente me aportó algo bueno? La vida me va perfectamente bien sin la meditación. Si busco paz y relajación, me doy un masaje, me sumerjo en la bañera con agua caliente o nado veinte largos en la piscina. O doy un largo paseo. O simplemente me siento en una silla y no hago nada. ¿La meditación realmente es tan beneficiosa como proclaman sus defensores?

El Dr. Lorin Roche, maestro de la meditación, afirma que el principal problema surge del modo en que los practicantes de la meditación interpretan las enseñanzas budistas e hindúes. Señala que las técnicas de meditación que fomentan el desapego del mundo solamente iban destinadas a monjes y monjas. Ha dedicado treinta años de su vida a entrevistarse con personas que meditan regularmente y afirma que muchas estaban deprimidas. Dice que han tratado de desprenderse de sus deseos, sus amores y su pasión. “La depresión es un resultado natural de la pérdida, y si internalizas las enseñanzas que te envenenan contra el mundo, entonces sin duda te vas a deprimir.”

El Dalai Lama ha dicho que las formas orientales de meditación deben utilizarse con cuidado:“Los occidentales que llevan a cabo con demasiada rapidez una meditación profunda deben aprender más acerca de las tradiciones orientales y formarse mejor de lo que suelen hacerlo. En caso contrario, pueden aparecer ciertas dificultades físicas o mentales.”

El Dr. Michael Persinger, profesor de neurociencia de la Laurentian University de Canadá, estudió a 1.018 practicantes de la meditación en 1993 y llegó a la conclusión de que la meditación puede causar síntomas de epilepsia parcial compleja, como anomalías visuales o el hecho de oír voces, sentir vibraciones o experimentar conductas automáticas como la narcolepsia. Cabe destacar que los pacientes epilépticos que sufren crisis epilépticas en los lóbulos temporales tienen alucinaciones auditivas o visuales, que a menudo interpretan como experiencias místicas. Algunos están convencidos de haber hablado con Dios.
En los últimos años, Persinger se ha dedicado a investigar las llamadas experiencias “místicas” bajo condiciones controladas de laboratorio. Hizo que los voluntarios se colocaran un casco dotado de una serie de imanes a través del cual transmitía una débil señal electromagnética. Persinger descubrió que las crisis epilépticas inducidas magnéticamente en los lóbulos temporales generan el mismo tipo de alucinaciones y experiencias místicas que las descritas por los pacientes epilépticos. Cuatro de cada cinco personas, afirma, notifican una “experiencia mística, la sensación de que hay una entidad o ser vivo detrás o cerca suyo”. Algunos lloran, otros sienten que Dios les ha tocado, otros se asustan y hablan de demonios y espíritus malignos. “Eso sucede en el laboratorio”concreta Persinger, refiriéndose a que los sujetos saben que están en un entorno controlado. “¿Hasta qué punto podrían ser más intensas estas experiencias si sucedieran bien entrada la noche o en el banco de una mezquita o sinagoga?”

Además de los hallazgos de los neurocientíficos, hay indicios que no deberían pasarse por alto. Sin duda los retiros prolongados para meditar presentan peligros potenciales, especialmente para los principiantes.

Christopher Titmuss, ex monje budista que actualmente vive en Inglaterra, celebra anualmente retiros de meditación Vipassana en Bodh Gaya, la India. Afirma que en ocasiones las personas pasan por experiencias muy traumáticas y requieren apoyo las veinticuatro horas del día, el uso de fuertes fármacos o incluso la hospitalización. “Otros pueden experimentar un terror fugaz de tener la mente totalmente fuera de control, un temor temporal de haberse vuelto loco”, declara. “O una enajenación de la realidad convencional que hace difícil recuperar la consciencia sin intervención activa.” Pero Titmuss afirma que no es la meditación la que causa dicha conducta: “La función de la meditación, como indica Buda, es actuar como espejo”.

En un foro de debate tribe.net. un participante llamado Tristan escribe:
“Desearía poder decir cosas maravillosas sobre mi experiencia, pero no puedo. Permanecí allí los diez días, muchos de ellos con alucinaciones increíbles, desde estar dentro de un huevo y ser un animal parecido a un pájaro con las alas rotas, hasta seguir túneles a través de mi cerebro o sentirme completamente en conexión con el universo. No hay problema, me dije, es solo una sensación. Estoy perfectamente a salvo. El último día del retiro, al escuchar el último sermón, solté un inmenso chillido y me desplomé.”
Tristan dice que tuvo un brote psicótico y terminó en un hospital psiquiátrico, donde permaneció varias semanas.

Retiros y los diversos intentos fallidos de suicidio en la India, incluido uno que tuvo como resultado una fractura de columna vertebral y otro en que el superviviente sufrió un traumatismo pulmonar y craneal. Los investigadores de la sede de Goenka en Igatpuri analizaron los casos de nueve personas que se habían autolesionado tras un curso y descubrieron que todas ellas o bien habían practicado otras formas de meditación, o bien utilizaron técnicas curativas o bien tomaron drogas antes del curso. Por consiguiente, consideraron que los trastornos mentales graves producidos tras el retiro no eran efectos secundarios de la técnica de meditación, sino de la práctica o el uso de otras cosas.
Sin embargo, una mujer que recientemente se puso en contacto conmigo (Mary Garden)  me dijo que su hijo hizo un curso de Vipassana en enero en Nueva Zelanda, que le resultó una experiencia muy positiva que producía muy buenas sensaciones de amor, etcétera, pero que al cabo de unos días de haber regresado sufrió un “brote psicótico”Fue trasladado a un hospital psiquiátrico donde respondió bien a la medicación y actualmente toma antidepresivos. Su hijo no tenía antecedentes de inestabilidad mental, ni tampoco había ningún antecedente en la familia. Nunca antes había probado la meditación ni había consumido drogas.

Geoffrey Dawson, maestro de meditación Zen y psicoterapeuta en Sídney, ha localizado a veinte personas que tuvieron experiencias mentalmente angustiantes a consecuencia de asistir a cursos en el Centro de retiro de Vipassana de Goenka en Blackheath(situado en las Montañas Azules de Australia). Dawson dice que estos practicantes de la meditación quedaron fragmentados en lugar de integrados, y sus experiencias incluyeron ataques de pánico, episodios depresivos, o ambos, que en la mayoría de los casos persistían meses después de haber terminado el retiro. También hubo algunos episodios maníacos, uno de los cuales posteriormente se diagnosticó y trató como un trastorno bipolar. Una mujer cuya hija había asistido a un retiro se puso en contacto con Dawson. Los amigos y familiares de la chica se dieron cuenta de que después del retiro se convirtió en una persona fría y obsesiva. Su trastorno psicológico empeoró y al cabo de unos meses se convirtió en un trastorno psicótico. A los dieciocho meses fue hospitalizada y se suicidó. Dawson sostiene que es sumamente importante que la gente se inicie en los retiros de meditación de forma gradual, algo que no ocurre en el enfoque de Goenka [y de otros]. Dawson es sumamente selectivo en lo que se refiere a las personas que pueden asistir a sus retiros. Inicia a la gente en la meditación diaria regular, junto con una meditación en grupo a la semana; luego les ofrece la posibilidad de asistir a retiros de uno o dos días, y les introduce gradualmente a un retiro más prolongado. Dawson sugiere que “si se adopta un enfoque gradual en los retiros de meditación, se establecen procesos de apoyo durante los mismos y se realiza un seguimiento”aunque no se garantiza que los participantes no vayan a tener experiencias negativas, “sin duda se contribuye a prevenir y minimizar el desarrollo de trastornos mentales”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 EL DESARROLLO MORAL
Un par de paginas de la wikipedia para la consulta sobre este tema. Es de suma importancia, ya que sobre la buena moral giran muchas de las distorsiones emocionales, sobre lo aquello que es bueno y malo, o lo que deberia ser. Esta es parte fundamental del condicionamiento humano. Cuenta con mucha investigacion y de vigencia cientifica especialmente las etapas del 
Desarrollo moral según Kohlberg. De imprescindible consideracion.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral#Desarrollo_moral_seg.C3.BAn_Kohlberg

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral --------------------------------------------------------------------------------------------------


martes, 16 de abril de 2013

NUEVOS CURSOS EN NUESTRO CENTRO


                                     Curso Aprendiendo a Estudiar:
                                      “EL ÉXITO ES POSIBLE"
Curso destinado principalmente para jóvenes que estén cursando E.S.O., especialmente para aquellos que están en riesgo de  abandono temprano de los estudios, los que cuentan con un bajo rendimiento escolar. Y en general, para todos aquellos que deseen mejorar sus resultados, y alcanzar un mayor éxito académico.

Objetivos:
      Dar herramientas y facilitar habilidades básicas para saber cómo estudiar las diferentes materias, y preparación de exámenes. 
      Elevar el nivel de motivación, aprender a auto-motivarse.
      Mejorar la concentración y la atención a través de la práctica de técnicas de memorización y planificación de los propios estudios.

El curso se desarrollará en  sesiones de 1 hora a la semana.
Precio: 30€ mensuales.



                       Curso de Expresión Corporal y Dramatización:
                                 “ENCONTRANDO MI EXPRESION”

A lo largo de este curso se desarrollarán ejercicios y juegos centrados en el propio cuerpo, y en la relación de éste con el entorno. Se trata también de un trabajo en grupo y de un trabajo individual de descubrimiento de la propia expresión corporal, la expresión oral, la expresión dinámica y finalmente la expresión dramática.

Objetivos:
Potenciar la autoconfianza y la responsabilidad de todos los participantes.

Fomentar hábitos de conducta que potencien la socialización, la tolerancia y la cooperación entre compañeros y compañeras.Encontrar en nuestro cuerpo y nuestra voz un medio de expresión dinámico y favorecer la toma de conciencia de los mismos.

Estimular la imaginación y la creatividad de los participantes.

El curso se desarrollará en sesiones de una hora y media, los sábados de mañana.

Precio: 25 € mensuales.




                                     Taller  de Cuentos:
“LA INTELIGENCIA EMOCIONAL A TRAVÉS DE LOS CUENTOS”

         Algo tan sencillo como “los cuentos” ayuda a los niños a identificar sus propias emociones, al desarrollo de la empatía, a relajarse, a prestar atención, a utilizar una escucha activa, a fomentar sentimientos de confianza, a la representación de símbolos, a estimular la lectura, etc. y en definitiva, a conocer e integrar el mundo que les rodea.
Contribuiremos a: 
Fomentar la comprensión lectora y las habilidades de lecto-escritura.

  Desarrollar valores básicos de convivencia e interacción emocional.

   Facilitar el reconocimiento, la vivencia y la expresión emocional.

    Ayudar al desarrollo de la creatividad  individual y grupalmente.

   Generar comportamientos adecuados en el ámbito familiar y escolar.

El taller se desarrollará en  sesiones de hora y media la semana, los sábados de mañana.
Precio: 25€ mensuales.





domingo, 30 de diciembre de 2012

Por una nueva Escuela; Pedagogia 3000


 




Prefacio de  la obra de Noemi Paymal; "Pedagogía 3000"

Me decían de mi hija en la escuela, que era una niña bien especial, tanto que su profesor de alemán la echó de clase un a por insoportable. Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención, decían. Y el psicólogo confirmó el diagnóstico apresurado del profesor. Cambiamos la escuela y el método, y todo cambió. De la noche a la mañana ese síndrome, tan temido como calumniado, desapareció. El diagnóstico había fallado y afortunadamente también su pronóstico.

El enfermo era el sistema de educación, lo que faltaba era motivación, una forma eufemística de decir que esa escuela no tenía maestros, sólo profesores y técnicos. Una enseñanza sin amor no motiva y la motivación es el ingrediente esencial de la atención, del aprendizaje y de la memoria.
Si lo que conoces no lo sabes, porque no lo saboreas; si tus palabras sólo repiten lo que ya dicen los libros, pero no tiene el contexto significativo de tu propia alma, si lo que dices no resuena en tu corazón, posiblemente tu clase se convierta en un lugar donde reinará el déficit de atención. Seguramente médicos y psicólogos te darán  la razón cuando evalúen clínicamente la situación. Pero lo que nos importa es la causa. Han perdido la motivación, se aburren, su atención se dispersa buscando lo que en clase no encuentran...
Liberar el potencial humano, educar para una cultura del compartir, integrar todas las vertientes de nuestra inteligencia en una inteligencia adaptativa que nos permita a todos dar lo que vinimos a dar de nuestra vida... No puede ser otro el propósito de una nueva Pedagogía, una que convoque lo mejor de la cultura humana, representada en los recientes avances de la ciencia y el aporte  de las culturas milenarias.
Es hora de unir las ciencias humanas y las ciencias de la vida en la dimensión de una ciencia espiritual que nos permita dar sentido a la crisis actual. Tal vez necesitamos menos diagnósticos y pronósticos y más compromiso con nuestros hijos. Al fin de cuentas, ellos son las semillas de la tierra, la cosecha del futuro y la esperanza de una cultura de relaciones humanas en sintonía con la Pachamama.
Hemos dado pasos gigantes en términos de educación, es cierto que el cambio cuantitativo es innegable, han mejorado los ingresos, pero en el proceso no ha habido un avance cualitativo correspondiente:
  -   Tenemos s conocimientos, quizás hayamos adquirido nuevas técnicas y destrezas, pero en el camino hemos ido renunciando a la capacidad de crear nuestras obras más bellas.
 Tenemos s profesores y menos maestros, s doctores y menos sabios; sabemos s de producción en serie y mucho menos de artesanías, s de piezas renovables concebidas para la competencia y tal vez s ciencia, pero mucho menos de la magia de hacer lo que hacemos con conciencia.
 Tenemos s de todo lo otro y mucho menos de nosotros. Los sistemas masificados clasifican de anormal a quien se sale de la curva de la mediocridad. Educamos para la repetición, premiamos la memoria y el automatismo, condenamos a los estudiantes a perder rápidamente su vocación y los calificamos para que sólo aprendan a reproducir modelos ajenos. Casi todos los estudiantes de medicina que un día ingresaron a sus universidades llenos de vocación la habrán perdido al cabo de tres años de “Educación superior”.
Las malas notas, la deserción escolar y la violencia, no son la enfermedad. Son el síntoma inequívoco de un sistema de educación profundamente enfermo. Pero más presupuesto, s tecnologías, s profesores, s ordenadores, s aulas y más clases de valores desvalorizados por el fundamentalismo del dogma, son como un parche. La enfermedad de nuestro sistema educativo es un profundo Déficit de Humanidad, una pérdida de vocación por la vida. Educa para el éxito, para la competencia, para el examen, pero no para enamorarte de la vida.
¿Y si la Pedagogía, s que un cúmulo de teorías y de técnicas, fuera una estrategia humana para re-encantar la vida? ¿Y si pudiéramos aprender enseñando, aprender aprendiendo y así ser, siendo únicos, lo que somos, como somos, para experimentar la plenitud de ayudarnos? ¿De completarnos? ¿Y si aprendiéramos desde la humildad y la inocencia del saber que no sabemos, para sabernos inmersos por fin en un conocimiento que involucre de lleno el amor? ¿Y si así, se unieran la cabeza y el corazón en un proyecto de vivir, en el que la comprensión nos lleve a un nuevo tipo de relación con la naturaleza en nosotros?
Ese día, el amor será nuestra mejor medicina, y nuestras medicinas llevarán implícito el amor. Ese día, la pedagogía será también nuestra terapéutica y la terapéutica será nuestra mejor pedagogía. Ese día, no tan lejano, la pedagogía convocará todas nuestras inteligencias en ese cauce de sabiduría que vincula la Gran Cadena de la Vida. Que esta Nueva Pedagogía nos involucre en la dimensión de una nueva cultura de relaciones humanas, una en la que la libertad sea consecuencia de la responsabilidad. Una cultura en el camino del alma. Una cultura del alma.
Estoy convencido, querido lector, que Pedagooogía 3000 de Noemi Paymal será parte de ese camino.
J.C.P.



martes, 24 de julio de 2012

LA VERGUENZA II






Quizas uno de los recorridos mas fascinantes y seguramente el mas completo sobre la emocion y el sentimiento de verguenza, lo constituye los articulos y resumenes de Richard Erskine, a falta de libros traducidos de este gran psicoterapeuta.


Es por ello que en esta segunda entrega sobre la verguenza profundizo en el analisis de esta emocion-sentimiento, desde las aportaciones de diferentes autores a lo largo del tiempo.
Para R. Erskine: " La vergüenza y la reivindicación son mecanismos protectores que ayudan al individuo a evitar la vulnerabilidad a la humillación y a la pérdida de contacto en la relación. Cuando una relación es corrompida por la crítica, el ridículo, la culpa, la indiferencia u otras conductas humillantes, el resultado es una vulnerabilidad en la relación. El contacto o la proximidad es interrumpida. La vergüenza y la reivindicación resultan de la desgracia humillante o el reproche y una pérdida de autoestima.
            Tanto la vergüenza como la reivindicación reflejan las defensas usadas para evitar experimentar la intensidad de cuán vulnerable e indefenso es el individuo a la pérdida de relación. Simultáneamente, la vergüenza es una expresión de una esperanza de que la otra persona tomará la responsabilidad de reparar la ruptura en la relación. La reivindicación implica una negación de la necesidad de relación."


Un repaso a la literatura aunque mas bien escasa, ya que tradicionalmente ha recibido poca atencion.
Son las escuelas psicoanaliticas y transaccionales las que profundizan en la experiencia interior de la verguenza:


English (1975) se dirigía directamente a la vergüenza y el control social, describiendo la vergüenza como “ el precio de la internalización del niño de un específico mensaje de control desde su familia y cultura”. Ella continuó diciendo que el efecto es la inhibición, limitación, y control de la curiosidad expansiva”. English empatizaba que el acto de avergonzar niños sirve a “ la función de adaptar al niño a la civilización de la familia, para mejor o peor”.


Klein (1992) definía la reivindicación como “el núcleo de las estructuras defensivas de nuestros egos”. Ella indirectamente relacionaba la defensividad de la reivindicación con la vergüenza cuando describía la reivindicación como “ el camuflaje de nuestra autoestima negativa”


En clinica, Goldberg hablaba de Vergüenza comprensiva (1991) trazando el origen de la palabra moderna inglesa “shame” (vergüenza) del Indo Europeo “schame”, que significa “esconder” o “ cubrir”. El continuaba con ejemplos de casos clínicos de cómo individuos esconden y cubren sus siguientes incidentes de insulto o desgracia. Cada uno de los ejemplos de Goldberg sobre vergüenza reflejaban degradación o experiencias humillantes infligidas por la conducta de otra persona. De acuerdo con Goldberg, la vergüenza es causada por “la pérdida de conexión afectiva con otros que son significativos, que son, o se creen que son, necesarios para la supervivencia psicológica y física de uno”. (p. 59). El resultado es la pérdida de autoestima y el ocultamiento protector de una baja autoestima ante otros, así como ante posibles reproches e insultos futuros. La vergüenza representa un miedo especial- “como un instinto de auto preservación” (p 18), como “un vehículo silencioso que guarda un secreto a la desgracia” p 22). En esencia, la vergüenza es una experiencia solitaria aunque auto protectora. Sin embargo, Goldberg también ve la vergüenza como “ lo crucial de la libertad humana”, con un potencial constructivo (1990, p 591)



Lynd (1958), uno de los escritores más tempranos sobre la vergüenza, definía la vergüenza como un sentido de injuria a la confianza de uno mismo y otros. Lewis (1971) describía la vergüenza como una reducción de la autoestima y en la estima de los otros resultando en furia o ira que funciona para reganar un sentido de ser valorado. Wilson (1990), escribiendo para una audiencia profana, dijo, “la vergüenza es un sentido fuerte de ser únicamente diferente y menos que otros seres humanos” (p25).


 Kaufman, en La psicología de la vergüenza (1989), escribió: “Fenomenológicamente, sentir vergüenza es sentirse visto en un sentido dolorosamente disminuido. (p 17). La vergüenza es el recurso de lo que ha sido referido como heridas narcisistas o injurias.(con) baja autoestima, pobre concepto de uno mismo, o imagen auto disminuida. (p 25).” “La vergüenza se vuelve activada cuando las expectativas fundamentales de un otro significativo (escenas imaginadas de necesidad interpersonal) o aquéllas expectativas igualmente fundamentales de uno mismo (escenas imaginadas de propósito) son repentinamente calificadas como equivocadas o son frustradas.(p 35).”


 Silvan Tomkins (1963) describió la vergüenza como uno de los nueve afectos humanos: como “el afecto de la indignidad, de transgresión y alienación” ( p 18). Como uno de los primeros psicólogos que investigaron seriamente las emociones, Tomkins (1962, 1963, 1991) fue pionero al elaborar la teoría que dio voz a las observaciones clínicas de muchos terapeutas del juego entre afecto, percepción, cognición, reacciones físicas, y la conducta. Tomkins estaba particularmente interesado en gestos faciales, respiratorios y corporales como una expresión de varios afectos y cómo las emociones sirven como el sistema motivacional primario de los seres humanos. El describía la vergüenza como un afecto en un continuo con humillación, siendo la vergüenza de menor intensidad y la humillación relacionada con la aparición de un afecto mucho más grande. Aunque Tomkins teorizaba que la vergüenza estaba entre los nueve afectos primarios humanos que motivaban la cognición y la conducta, él describía la vergüenza como apareciendo siempre en presencia de otras emociones. La vergüenza sirve como un impedimento para la expresión del interés, excitación o alegría, e interfiere con el placer de una experiencia.


Nathanson (1992) aplicaba la teoría del afecto de Tomkins- específicamente en lo que se relaciona con la vergüenza y el orgullo- a descripciones de la vida diaria y a psicoterapia y psicoanálisis. Los escritores psicoanalíticos han ignorado generalmente el tema de la vergüenza. Desde una perspectiva psicoanalítica la vergüenza es una resistencia- una formación de una reacción que trata la conversión de lo que es fenomenológicamente experimentado. La vergüenza es vista como inhibiendo los impulsos exhibicionistas disfrazando los deseos prohibidos desde la conciencia (Goldberg, 1991).


Erikson ( 1950, 1959, 1968) fue uno de los primeros teóricos en prescindir de la teoría instintiva de Freud y la importancia central de la culpa en ese paradigma. En vez de eso, él escribió sobre el desarrollo ontológico de la identidad a través del ciclo de la vida. El describió ocho estados de desarrollo o crisis a través de las cuales los individuos forman y refinan sus identidades- una aproximación personal a verse uno mismo y al mundo. El segundo estado de Erikson centrado en un sentido de autonomía versus vergüenza y duda. El (1968) escribió que igual que la autonomía y el orgullo emanan de un sentido de bondad interior, así la duda y la vergüenza derivan del sentido de la maldad: “un sentimiento de autocontrol sin pérdida de autoestima es la fuente ontogenética de un sentido de libre voluntad. Desde un sentido inevitable de pérdida de autocontrol y sobre control parental viene una propensión a la duda y la verguenza” (p 109). La calidad de la relación entre niño y padre es el factor primario en sí, el niño desarrolla un sentido de ser impotente, inhibido, y avergonzado. “la calidad de la autonomía que los niños desarrollan depende de la habilidad de sus padres para garantizar la autonomía con dignidad y un sentido de interdependencia personal que ellos derivan de sus propias vidas” (Erskine, 1971, p 60). La vergüenza resulta cuando los padres recurren a la burla, que impulsa al niño a abandonar los deseos y los intereses; la duda resulta de sobrecontrol externo que roba al niño el sentido de eficacia- que él o ella es capaz de controlarse a sí mismo-a. (Wolf, 1988).


Lewis (1971, 1987), siguiendo las ideas de Erikson, parecía ser uno de los primeros escritores psicoanalíticos en relacionar el fenómeno de la vergüenza con la práctica clínica. Ella empatizaba el esfuerzo de recuperar un sentido de ser valorado siguiendo una pérdida de valor o de estima a los ojos de los otros o de uno mismo. 


Wurmser (1981) describió la vergüenza como relacionada a creencias sobre algo equivocado con uno mismo, es decir, “soy débil”, “estoy sucio”. 


Basch (1988) dio a la vergüenza un lugar significativo dentro de la teoría psicoanalítica de la psicología de uno mismo. Él describió la vergüenza como “una emoción dolorosa ...una maniobra básicamente protectora” (p 136) que pone un final a la auto expresión o las expectativas.


Tanto Kohut (1977,1984) como Morrison (1987) relacionaban el origen de la vergüenza con experiencias de fracaso empático en la vida corriente y también, importantemente, con sentimientos de inseguridad resultando de fracaso empático parental desde la niñez temprana.


Sullivan (1954) describió la dinámica de la vergüenza con el término ansiedad: “En lo que yo uso el término, la ansiedad es un signo de que la autoestima de uno está en peligro... La ansiedad es una señal de peligro del auto respeto, a la situación de uno a los ojos de personas significantes presentes, incluso si son sólo figuras ideales desde la niñez” (p 207). Sullivan también describió cómo usa la gente la ira y la “incomprensión” para evitar la ansiedad de “descenso previsto de autoestima” (p 207).


Finalmente Richard Erskine define la verguenza del siguiente modo: 
La vergüenza es un proceso autoprotector usado para evitar los afectos que resultan de la humillación y la vulnerabilidad a la pérdida de contacto-interrelación con otra persona. Cuando niños, e incluso adultos, son criticados, devaluados, o humillados por personas significativas, la necesidad de contacto y la vulnerabilidad al mantener la relación pueden producir un afecto defensivo autoprotector y una conformidad con las definiciones impuestas disminuidoras. La vergüenza es un proceso complejo que implica:
1) un concepto de uno mismo disminuido, una disminución del valor de uno mismo en unión con la                              humillación externa y la crítica introyectada;
2) un desplazamiento defensivo de la tristeza y el miedo; y 
3) una negación de la ira.
           La vergüenza implica una negación de la ira para mantener la apariencia de una relación conectada con una persona que estimula relaciones humillantes. Cuando la ira es negada un aspecto valioso de uno mismo se pierde: la necesidad de ser tomado seriamente y respetuosamente, y la necesidad de tener impacto en la otra persona. El valor de uno mismo es disminuído.
            La vergüenza también implica un desplazamiento de los afectos de tristeza y miedo: la tristeza de no ser aceptado como uno es -con las propias urgencias de uno, deseos, necesidades, sentimientos, y conductas- y el miedo al abandono en la relación por causa de quién uno es . El miedo y la pérdida de un aspecto de uno mismo alimenta la tendencia hacia la sumisión una disminución de la propia autoestima para establecer confluencia con la crítica y/ o la humillación.    
            La sumisión a la humillación, el desplazamiento del miedo y la tristeza, y el desconocimiento de la rabia producen el sentido de vergüenza y duda descrito por Erikson. 
         
Estos breves apuntes no agotan este sentir, ya que en cada uno la verguenza toma una forma peculiar. Surge la dinamica de la verguenza como algo anterior a la culpa, y apunta a una vulnerabilidad extrema, con tensiones de fuerzas opuestas. La constatacion de un profundo "fallo", es el de no sentirse digno de ser amado, o de no merecer el amor. Sustancia imprescindible para construir un yo estable. Esa huella profunda transmitida de modo inconsciente entre generaciones. Dejando en el "yo"un profundo anhelo de conexion real.