TEORÍA DEL SECTARISMO
Voy
dejar ahora una serie de conceptos y características de los investigadores acerca del tema sectario. De este modo, vosotros mismos podéis llevar a cabo el análisis en función de los datos y experiencias que tengáis.
Desde
la Psicologia Social:
Michael Langone, Ph. D. Doctor en
Psicología Clínica y editor una de la más prestigiadas revistas científicas que
estudian el fenómeno de las sectas, lo define así:
"Secta es un grupo o
movimiento, que exhibe una devoción excesiva a una persona, idea o cosa y que
emplea técnicas antiéticas de manipulación para persuadir y controlar (a sus
adeptos); diseñadas para lograr las metas del líder del grupo; trayendo como
consecuencias actuales o posibles, el daño a sus miembros, a los familiares de
ellos o a la sociedad en general".
El Profesor Steve Hassan, Maestro en
Psicología egresado de la Universidad de Cambridge, fue miembro de la secta
de los moonies por mucho tiempo. Actualmente tiene 20 años de
experiencia como asesor internacional y consejero sobre el tema de las Sectas
destructivas. Hassan define como secta a cualquier grupo (religioso o
no) que utilice técnicas de control psicológico para suprimir la personalidad e
inhibir el juicio crítico y la libertad de decisión.
Desde la
Psicología Clínica y la Psiquiatria
Por su parte la Dra. Margaret Singer,
Psicóloga Clínica y Profesora emérita de la Universidad de California en
Berkley, nos ofrece una definición bastante similar a la del Dr. Langone. La
misma se basa también en el comportamiento, no en las creencias de
un grupo. En su obra, analiza 6 puntos bastantes técnicos para definir la
técnicas de persuación psicofisiológica que utilizan las sectas. (Ofshe and
Singer, 1986).
Una aportación nueva y valiosa de la Dra.
Singer es que Secta la constituye básicamente, la estructura jerárquica
y de poder de la organización, no los adeptos en sí.
El Dr. Robert Lifton, Psiquiatra y
Sociólogo, definió en su obra clásica "La Reforma del Pensamiento
y la Psicología del Totalitarismo" ocho criterios para detectar
cuando se está implementando el llamado "lavado de cerebro".
Actualmente muchos médicos, psicólogos
clínicos y sociólogos toman estos criterios como referencia para evaluar si un
grupo religioso o de otra índole, induce al famoso "lavado de
cerebro" para manipular la conducta de sus adeptos.
A continuación se enumeran, resumen y
ejemplifican los criterios del Dr. Lifton:
- Control
de la Atmósfera Social y de la Comunicación Humana. Esto implica
coartar la comunicación entre los seres humanos que se intenta controlar, e
incluye obstaculizar la comunión del individuo consigo mismo [por ejemplo al
evitar que tenga tiempo libre para la reflexión personal].
- Manipulación
Mística.- Construir premeditadamente atmósferas
"espirituales" que parecen espontáneas pero que en
realidad están planeadas y estudiadas para producir un efecto.
- Redefinir
el Lenguaje. Controlar las palabras es útil para controlar el
pensamiento de las personas. Se adoctrina con conceptos simplistas y
(por ejemplo cliches que tienden a desalentar más que alentar el
razonamiento "nadie puede utilizar su razón para alcanzar la
iluminación". "Sólo los elegidos pueden entender lo que sucede al
interior de nuestra agrupación.)
- La
Doctrina sobre la Persona. No importa lo que una persona esté
experimentando en la realidad, es la creencia en el dogma lo que es importante. Es
más importante sostener el dogma que el bienestar de las personas y lo que
indica la realidad.
- La
Ciencia Sagrada. Doctrina con el absoluto, científico y moral. El
dogma es incuestionable.
- El
Culto a la Confesión. Manipulación de la confesión pública para romper
los límites personales. Restricciones o prohibiciones a la privacía personal.
Se intenta borrar la individualidad para ser controlado en masa.
- Demandas
de Pureza Inalcanzables. Estándar inalcanzable de perfección para
crear culpabilidad y vergüenza en los adeptos. La gente es castigada y enseñada
a autocastigarse por no llegar al ideal que de inicio es imposible de alcanzar.
- La
Dispensación de la Existencia. El grupo decide quien tiene derecho a
existir y quien no. No existe ninguna alternativa legítima sino sólo el
pertenecer a esa organización en particular. En regímenes gubernamentales
totalitarios esto es lo que justifica la ejecución de disidentes políticos.
- Los anteriores
mecanismos de influencia tienen efectos bien estudiados, tanto Psicológicos
como Fisiológicos, para crear estados de inhibición del razonamiento y alta
sugestibilidad para controlar la conducta de un grupo social.
Ken Wilber distingue los grupos problemáticos o
incluso destructivos de los que pueden ser clarificadores e incluso
beneficiosos, utilizando como criterios:
- El grado de madurez,
- La integración en la sociedad,
- El tipo de autoridad en el grupo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En cuanto a los factores de la estructura de la personalidad que ofrece una mayor vulnerabilidad para engancharse a estos
grupos, son significativos los siguientes datos:
- Alto
nivel de angustia e insatisfacción en la vida. Aun cuando es puntual.
- Carencia de un sistema de creencias y de
una dimension religioso-espiritual (autoaceptada y mantenida como
una importante parte de uno mismo)
- Conflicto matrimonial permanente
- Sistema familiar moderadamente
disfuncional (limites, estructura, direccion y guia)
- Síndrome de "ausencia del
padre". (Edipo sin resolver)
- Traumas infantiles sin tratar.
- Historial de vinculo de apego inseguro o
desorganizado con los progenitores.
- Pobre comunicación familiar, perdida de
coherencia y entendimiento ("doble vinculo")
- Claras tendencias a la personalidad
dependiente. Otros perfiles; (psicocorporal) oral y masoquista.Contrasta con la personalidad del lider y los dirigentes, que como hemos visto en entradas anteriores su perfil es psicopatico y narcisista patologico. Llegando a ser delirante.
- Carencia de dirección o proyecto vital
(vulnerabilidad del yo).
- Estructura de la personalidad debilitada
por un "Superego" culpogeno (sin revision)
- Cierta susceptibilidad a entrar en estado
de trance.
- Procesos de pensamiento magico de
marcada intensidad.
- Falta de desarrollo del pensamiento
analitico.
- Perdidas de identidad. Falta de un yo
central integrado.
CRITICAS a los RETIROS DE MEDITACIÓN ORIENTAL
(Extraído del documento de Mary Garden):
Publicado
en The Humanist, septiembre/octubre de 2007:
Allá por el año 1979, cuando vivía en
Pune, la India, como ingenua devota del célebre gurú Bhagwan Rajneesh (conocido
también como Osho), sucedió algo que me ha marcado hasta el día de hoy. Un
hombre que acababa de llegar de Katmandú tras realizar durante treinta días un
curso de meditación de budismo tibetano se suicidó. Le había conocido la noche
antes y tomamos café juntos. No recuerdo de qué hablamos, aunque se mostró
cordial y no parecía angustiado. Sin embargo, al día siguiente, subió
hasta lo más alto del Blue Diamond Hotel y saltó al vacío.
Bhagwan (Osho), en su primer sermón tras
el suicidio del hombre, trató de tranquilizarnos diciendo que el hombre ya se
había reencarnado en un alma más iluminada. Pero yo estaba bastante alterada y
recuerdo que pensé lo extraño que era que alguien se suicidara después de un
curso de meditación. ¿No se supone que la meditación es algo que se hace para
conseguir —cuanto menos— tranquilidad espiritual? Me preguntaba si quizás
sufría una enfermedad mental y puede que no debiera haber participado en el
curso. Pero incluso padeciéndola, ¿la meditación no debería haberle
ayudado? No se me ocurrió que la meditación en sí pudiera haber
sido la causa de un desequilibrio mental que le empujara al borde del abismo;
que la meditación pudiera ser perjudicial para algunas personas.
Medité mucho en los años setenta y
entonces pensaba que era superior a los que no lo hacían. Por suerte no sufrí ninguna crisis
(aunque seguramente a veces estuve “fuera de mí”). Tuve todo tipo de
experiencias extrañas y sorprendentes y, al principio, a menudo sentía beatitud
y éxtasis. Hubo unas pocas veces en las que sentí que formaba “un todo con el
universo” y, en una ocasión, empecé a alucinar que los árboles de fuera
vibraban con luz blanca, convencida de que podía oír el sonido Om sagrado
retumbando en la noche del Himalaya.
Además de a meditaciones hindúes, que
comportaban el murmuro de mantras de diversos tipos (incluso pasé un tiempo con
los Hare Krishnas en Vrindaban, donde utilizaba un mala bordado con 108 cuentas
para cantar “Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna Krishna, Hare Hare” durante
todo el día), también asistí a cinco retiros budistas de Vipassana de diez días
de duración. El maestro era S. N. Goenka. Su organización dirige actualmente
retiros en todo el mundo y son, de lejos, los cursos de meditación más populares
que se ofrecen. Estos cursos requieren estar sentado hasta catorce horas al
día, controlando la respiración y las sensaciones del cuerpo e intentando
distanciarse. El objetivo (además de la iluminación) es la ecuanimidad. No
hay que prestar atención a las sensaciones de felicidad, como tampoco a las de
malestar físico (ni tan si quiera angustia intolerable) que puedan aparecer por
el hecho de permanecer sentado durante tanto rato. Los practicantes
de la meditación no tienen permitido hablar, escribir ni leer. Tampoco
se cena; únicamente se toma una taza de té de hierbas.
Cuando finalmente me di por vencida en la
búsqueda de la iluminación a finales de los años setenta y regresé a la vida
mundana, también abandoné la meditación (a excepción de algunos minutos
sentada, de vez en cuando, controlando mi respiración según el método de
Vipassana). Sin embargo, con el paso de los años, me he sentido culpable por
ser tan perezosa: “Deberías meditar”, insiste mi voz crítica interior. “Todos
los días, por lo menos media hora.”¿Pero por qué? Me pregunto ahora. ¿Realmente
me aportó algo bueno? La vida me va perfectamente bien sin la
meditación. Si busco paz y relajación, me doy un masaje, me sumerjo en la
bañera con agua caliente o nado veinte largos en la piscina. O doy un largo
paseo. O simplemente me siento en una silla y no hago nada. ¿La
meditación realmente es tan beneficiosa como proclaman sus defensores?
El Dr. Lorin Roche, maestro de la meditación, afirma que el
principal problema surge del modo en que los practicantes de la meditación
interpretan las enseñanzas budistas e hindúes. Señala que las técnicas
de meditación que fomentan el desapego del mundo solamente iban destinadas a
monjes y monjas. Ha dedicado treinta años de su vida a
entrevistarse con personas que meditan regularmente y afirma que muchas
estaban deprimidas. Dice que han tratado de desprenderse de sus deseos,
sus amores y su pasión. “La depresión es un resultado natural de la
pérdida, y si internalizas las enseñanzas que te envenenan contra el mundo,
entonces sin duda te vas a deprimir.”
El Dalai Lama ha dicho que las formas orientales de
meditación deben utilizarse con cuidado:“Los occidentales que llevan a
cabo con demasiada rapidez una meditación profunda deben aprender más acerca de
las tradiciones orientales y formarse mejor de lo que suelen hacerlo. En caso
contrario, pueden aparecer ciertas dificultades físicas o mentales.”
El Dr. Michael Persinger, profesor
de neurociencia de la Laurentian University de Canadá, estudió a 1.018 practicantes
de la meditación en 1993 y llegó a la conclusión de que la meditación puede
causar síntomas de epilepsia parcial compleja, como anomalías visuales o el
hecho de oír voces, sentir vibraciones o experimentar conductas automáticas
como la narcolepsia. Cabe destacar que los pacientes epilépticos que
sufren crisis epilépticas en los lóbulos temporales tienen alucinaciones
auditivas o visuales, que a menudo interpretan como experiencias místicas. Algunos
están convencidos de haber hablado con Dios.
En los últimos años, Persinger se
ha dedicado a investigar las llamadas experiencias “místicas” bajo condiciones
controladas de laboratorio. Hizo que los voluntarios se colocaran un casco
dotado de una serie de imanes a través del cual transmitía una débil señal
electromagnética. Persinger descubrió que las crisis epilépticas inducidas
magnéticamente en los lóbulos temporales generan el mismo tipo de alucinaciones
y experiencias místicas que las descritas por los pacientes epilépticos. Cuatro
de cada cinco personas, afirma, notifican una “experiencia mística,
la sensación de que hay una entidad o ser vivo detrás o cerca suyo”.
Algunos lloran, otros sienten que Dios les ha tocado, otros se asustan y hablan
de demonios y espíritus malignos. “Eso sucede en el laboratorio”, concreta
Persinger, refiriéndose a que los sujetos saben que están en un entorno
controlado. “¿Hasta qué punto podrían ser más intensas estas
experiencias si sucedieran bien entrada la noche o en el banco de una mezquita
o sinagoga?”
Además de los hallazgos de los
neurocientíficos, hay indicios que no deberían pasarse por alto. Sin duda
los retiros prolongados para meditar presentan peligros potenciales,
especialmente para los principiantes.
Christopher Titmuss, ex monje budista que actualmente vive en
Inglaterra, celebra anualmente retiros de meditación Vipassana en Bodh Gaya, la
India. Afirma que en ocasiones las personas pasan por experiencias
muy traumáticas y requieren apoyo las veinticuatro horas del día, el uso de
fuertes fármacos o incluso la hospitalización. “Otros pueden
experimentar un terror fugaz de tener la mente totalmente fuera de control, un
temor temporal de haberse vuelto loco”, declara. “O una enajenación
de la realidad convencional que hace difícil recuperar la consciencia sin intervención
activa.” Pero Titmuss afirma que no es la meditación la que causa
dicha conducta: “La función de la meditación, como indica Buda, es
actuar como espejo”.
En un foro de
debate tribe.net. un
participante llamado Tristan escribe:
“Desearía poder
decir cosas maravillosas sobre mi experiencia, pero no puedo. Permanecí allí
los diez días, muchos de ellos con alucinaciones increíbles, desde estar dentro
de un huevo y ser un animal parecido a un pájaro con las alas rotas, hasta
seguir túneles a través de mi cerebro o sentirme completamente en conexión con
el universo. No hay problema, me dije, es solo una sensación. Estoy
perfectamente a salvo. El último día del retiro, al escuchar el último
sermón, solté un inmenso chillido y me desplomé.”
Tristan dice
que tuvo un brote psicótico y terminó en un hospital psiquiátrico, donde
permaneció varias semanas.
Retiros y los diversos intentos fallidos de suicidio en la India,
incluido uno que tuvo como resultado una fractura de columna vertebral y otro
en que el superviviente sufrió un traumatismo pulmonar y craneal. Los
investigadores de la sede de Goenka en Igatpuri analizaron los casos de nueve
personas que se habían autolesionado tras un curso y descubrieron que todas
ellas o bien habían practicado otras formas de meditación, o bien utilizaron
técnicas curativas o bien tomaron drogas antes del curso. Por consiguiente,
consideraron que los trastornos mentales graves producidos tras el retiro no
eran efectos secundarios de la técnica de meditación, sino de la práctica o el
uso de otras cosas.
Sin embargo, una mujer que recientemente
se puso en contacto conmigo (Mary Garden) me dijo que su hijo hizo un curso de Vipassana
en enero en Nueva Zelanda, que le resultó una experiencia muy positiva que
producía muy buenas sensaciones de amor, etcétera, pero que al cabo de
unos días de haber regresado sufrió un “brote psicótico”. Fue
trasladado a un hospital psiquiátrico donde respondió bien a la medicación y
actualmente toma antidepresivos. Su hijo no tenía antecedentes de
inestabilidad mental, ni tampoco había ningún antecedente en la familia. Nunca
antes había probado la meditación ni había consumido drogas.
Geoffrey Dawson, maestro de meditación Zen y psicoterapeuta
en Sídney, ha localizado a veinte personas que tuvieron experiencias
mentalmente angustiantes a consecuencia de asistir a cursos en el Centro de
retiro de Vipassana de Goenka en Blackheath(situado en las Montañas Azules
de Australia). Dawson dice que estos practicantes de la meditación quedaron
fragmentados en lugar de integrados, y sus experiencias incluyeron ataques de
pánico, episodios depresivos, o ambos, que en la mayoría de los casos
persistían meses después de haber terminado el retiro. También hubo algunos
episodios maníacos, uno de los cuales posteriormente se diagnosticó y trató
como un trastorno bipolar. Una mujer cuya hija había asistido a un
retiro se puso en contacto con Dawson. Los amigos y familiares de la
chica se dieron cuenta de que después del retiro se convirtió en una persona
fría y obsesiva. Su trastorno psicológico empeoró y al cabo de unos meses se
convirtió en un trastorno psicótico. A los dieciocho meses fue hospitalizada y
se suicidó. Dawson sostiene que es sumamente importante que la gente se
inicie en los retiros de meditación de forma gradual, algo que no ocurre en
el enfoque de Goenka [y de otros]. Dawson es sumamente selectivo en lo que se
refiere a las personas que pueden asistir a sus retiros. Inicia a la gente en
la meditación diaria regular, junto con una meditación en grupo a la semana;
luego les ofrece la posibilidad de asistir a retiros de uno o dos días, y les
introduce gradualmente a un retiro más prolongado. Dawson sugiere que “si
se adopta un enfoque gradual en los retiros de meditación, se establecen
procesos de apoyo durante los mismos y se realiza un seguimiento”, aunque
no se garantiza que los participantes no vayan a tener experiencias
negativas, “sin duda se contribuye a prevenir y minimizar el desarrollo
de trastornos mentales”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL DESARROLLO MORAL
Un par de paginas de la wikipedia para la consulta sobre este tema. Es de suma importancia, ya que sobre la buena moral giran muchas de las distorsiones emocionales, sobre lo aquello que es bueno y malo, o lo que deberia ser. Esta es parte fundamental del condicionamiento humano. Cuenta con mucha investigacion y de vigencia cientifica especialmente las etapas del
Desarrollo moral según Kohlberg. De imprescindible consideracion.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral#Desarrollo_moral_seg.C3.BAn_Kohlberg
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral
--------------------------------------------------------------------------------------------------