Blog dedicado a la reflexión de los procesos psicológicos. Desde una visión amplia e integradora de la Psique, sin marcos teóricos. Explorando enfoques, escuelas, conceptos e investigaciones sobre psicoterapias. Se busca con especial interés la síntesis. Fusión de sabidurías de occidente y oriente.
domingo, 27 de marzo de 2016
LA PSIQUIATRÍA ESTA EN CRISIS
POR ROBERT WHITAKER |
PERIODISTA DE INVESTIGACIÓN
El periodista norteamericano recopiló estudios científicos para evidenciar que los trastornos mentales no se deben a alteraciones químicas del cerebro.
Entrevista de Joseba Elola para El País Madrid 07.02.2016
Todo empezó con dos preguntas. ¿Cómo es posible que los pacientes de esquizofrenia evolucionen mejor en países donde se les medica menos, como India o Nigeria, que en países como Estados Unidos? ¿Y cómo se explica, tal y como proclamó en 1994 la Facultad de Medicina de Harvard, que la evolución de los enfermos de esquizofrenia empeorara con la implantación de medicaciones, con respecto a los años setenta? Estas dos preguntas inspiraron a Robert Whitaker para escribir una serie de artículos en el Boston Globe —finalista en el Premio Pulitzer al Servicio Público— y dos polémicos libros. El segundo, Anatomía de una epidemia, que ahora edita, actualizado, Capitán Swing en España, fue galardonado como mejor libro de investigación en 2010 por editores y periodistas norteamericanos.
En el curso de esa indagación, usted presenta una cascada de datos demoledores: en 1955 había 355.000 personas en hospitales con un diagnóstico psiquiátrico; en 1987, 1.250.000 recibían pensiones en EE UU por discapacidad debida a enfermedad mental; en 2007 eran 4 millones. El año pasado, 5. ¿Qué estamos haciendo mal?
Whitaker (Denver, Colorado, 1952) se presenta, humildemente, las manos en los bolsillos, en un hotel de Alcalá de Henares. Su cruzada contra las pastillas como remedio de las enfermedades mentales no va por mal camino. Prestigiosas escuelas médicas ya le invitan a que explique sus trabajos. “El debate está abierto en EE UU. La psiquiatría está entrando en nuevo periodo de crisis en ese país porque la historia que nos ha contado desde los ochenta ha colapsado”.
Pregunta. ¿En qué consiste esa historia falsa que, dice usted, nos han contado?
Respuesta. La historia falsa en EE UU y en parte del mundo desarrollado es que la causa de la esquizofrenia y la depresión es biológica. Se dijo que se debían a desequilibrios químicos en el cerebro; en la esquizofrenia, por exceso de dopamina; en la depresión, por falta de serotonina. Y nos dijeron que teníamos fármacos que resolvían el problema como lo hace la insulina con los diabéticos.
P. En Anatomía de una epidemia viene a decir que los psiquiatras aceptaron la teoría del desequilibrio químico porque prescribir pastillas les hacía parecer más médicos, los homologaba con el resto de la profesión.
R. Los psiquiatras, en Estados Unidos y en muchos otros sitios, siempre tuvieron complejo de inferioridad. El resto de médicos solían mirarlos como si no fueran auténticos médicos. En los setenta, cuando hacían sus diagnósticos basándose en ideas freudianas, se les criticaba mucho. ¿Y cómo podían reconstruir su imagen de cara al público? Se pusieron la bata blanca, que les daba autoridad. Y empezaron a llamarse a sí mismos psicofarmacólogos cuando empezaron a prescribir pastillas. Mejoró su imagen. Aumentó su poder. En los ochenta empezaron a publicitar su modelo y en los noventa la profesión ya no prestaba atención a sus propios estudios científicos. Se creyeron su propia propaganda.
P. Pero esto es mucho decir, ¿no? Es afirmar que los profesionales no tuvieron en cuenta el efecto que esos fármacos podían tener en la población.
R. Es una traición. Fue una historia que mejoró la imagen pública de la psiquiatría y ayudó a vender fármacos. A finales de los ochenta se vendían 800 millones de dólares al año en psicofármacos; 20 años más tarde se gastaban 40.000 millones.
P. Y ahora afirma usted que hay una epidemia de enfermedades mentales creada por los propios fármacos.
R. Si se estudia la literatura científica se observa que ya llevamos 50 años utilizándolos. En general, lo que hacen es aumentar la cronicidad de estos trastornos.
P. ¿Qué le dice usted a la gente que está medicándose? Algunos tal vez no la necesiten, pero otros tal vez sí. Este mensaje, mal entendido, puede ser peligroso.
R. Sí, es verdad, puede ser peligroso. Bueno, si la medicación le va bien, fenomenal, hay gente a la que le sienta bien. Además, el cerebro se adapta a las pastillas, con lo cual retirarla puede tener efectos severos. De lo que hablamos en el libro es del resultado en general. Yo no soy médico, soy periodista. El libro no es de consejos médicos, no es para uso individual, es para que la sociedad se pregunte: ¿hemos organizado la atención psiquiátrica en torno a una historia que es científicamente cierta o no?
El recorrido de Whitaker no ha sido fácil. Aunque su libro esté altamente documentado, aunque fuera multipremiado, desafió los criterios de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) y los intereses de la industria farmacéutica.
Pero, a estas alturas, se siente recompensado. En 2010, sus postulados eran vistos, dice, como una “herejía”. Desde entonces, nuevos estudios han ido en la dirección que él apuntaba —cita a los psiquiatras Martin Harrow o Lex Wunderink; y apunta que el prestigioso British Journal of Psychiatry ya asume que hay que repensar el uso de los fármacos—. “Las pastillas pueden servir para esconder el malestar, para esconder la angustia, pero no son curativas, no producen un estado de felicidad”.
P. ¿Vivimos en una sociedad en la que necesitamos pensar que las pastillas pueden resolverlo todo?
R. Nos han alentado a que lo pensemos. En los cincuenta se produjeron increíbles avances médicos, como los antibióticos. Y en los sesenta, la sociedad norteamericana empezó a pensar que había balas mágicas para curar muchos problemas. En los ochenta se promocionó la idea de que si estabas deprimido, no era por el contexto de tu vida, sino porque tenías una enfermedad mental, era cuestión química, y había un fármaco que te haría sentir mejor. Lo que se promocionó, en realidad, en Estados Unidos, fue una nueva forma de vivir, que se exportó al resto del mundo. La nueva filosofía era: debes ser feliz todo el tiempo, y, si no lo eres, tenemos una píldora. Pero lo que sabemos es que crecer es difícil, se sienten todo tipo de emociones y hay que aprender a organizar el comportamiento.
P. Buscamos el confort y el mundo se va pareciendo al que describió Aldous Huxley en Un mundo feliz...
R. Desde luego. Hemos perdido la filosofía de que el sufrimiento es parte de la vida, de que a veces es muy difícil controlar tu mente; las emociones que sientes hoy pueden ser muy distintas de las de la semana o el año que viene. Y nos han hecho estar alerta todo el rato con respecto a nuestras emociones.
P. Demasiado centrados en nosotros mismos...
R. Exacto. Si nos sentimos infelices, pensamos que algo nos pasa. Antes la gente sabía que había que luchar en la vida; y no se le inducía tanto a pensar en su estado emocional. Con los niños, si no se portan bien en casa, en el cole o no tienen éxito, se les diagnostica déficit de atención y se dice que hay que tratarlos.
P. ¿La industria o la APA están creando nuevas enfermedades que en realidad no existen?
R. Están creando mercado para sus fármacos y están creando pacientes. Así que, si se mira desde el punto de vista comercial, el suyo es un éxito extraordinario. Tenemos pastillas para la felicidad, para la ansiedad, para que tu hijo lo haga mejor en el colegio. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una entelequia. Antes de los noventa no existía.
P. ¿La ansiedad puede desembocar en enfermedad?
R. La ansiedad y la depresión no están tan lejos la una de la otra. Hay gente que experimenta estados avanzados de ansiedad, pero estar vivo es muchas veces estar ansioso. Empezó a cambiar con la introducción de las benzodiacepinas, con el Valium. La ansiedad pasó de ser un estado normal de la vida a presentarse como un problema biológico. En los ochenta, la APA coge este amplio concepto de ansiedad y neurosis, que es un concepto freudiano, y empieza a asociarle enfermedades como el trastorno de estrés postraumático. Pero no hay ciencia detrás de estos cambios.
sábado, 26 de marzo de 2016
EL VIEJO SE FUE
EL VIEJO SE FUE
(solo nos visita en sueños)
Vuelvo con ganas de profundizar y reflexionar. Y para romper el hielo...
Comienzo de modo un tanto familiar. Es un pequeño homenaje. Si, fueron casi 16 años. El Viejo Timón, la palmo. Hace ya una semana. Y se nota. La verdad es que fue el gato mas hermoso y con el peor carácter jamas conocido. Como decía mi hija, tan guapo como amargado.
Ni la mas mínima duda, los gatos tienen alma. Ademas de muchas vidas.
El vacío fue llenado por Tupi. Ella es tan diferente. Esta aunque no la veas. Es sutil, silenciosa, treméndamente tímida y mimética. En resumen, adorable.
La reflexión viene a colación, con que a fin de cuentas, nuestro vehículo físico es solo un disfraz. Todos hemos de dejarlo algún día. El cascaron donde habitamos se desintegra con el tiempo. Es su programación. Todos hemos de partir al lugar de donde surgimos. Al lugar que habitamos incluso antes de que nuestra madre naciera... La energía, el alma que decían los "antiguos" esta "detrás" de la apariencia. De algún modo se deja percibir con su modo de expresar, de sentir...
Feliz transito, querido "Viejo"!
La reflexión viene a colación, con que a fin de cuentas, nuestro vehículo físico es solo un disfraz. Todos hemos de dejarlo algún día. El cascaron donde habitamos se desintegra con el tiempo. Es su programación. Todos hemos de partir al lugar de donde surgimos. Al lugar que habitamos incluso antes de que nuestra madre naciera... La energía, el alma que decían los "antiguos" esta "detrás" de la apariencia. De algún modo se deja percibir con su modo de expresar, de sentir...
Feliz transito, querido "Viejo"!
domingo, 30 de marzo de 2014
PRINCIPIOS EN EL PROCESO TERAPEUTICO
LOS 10 DE PRINCIPIOS BASICOS del PROCESO TERAPEUTICO desde la BIOSINTESIS por DAVID BOADELLA
1.- Mantener
la polaridad entre el Dar y el Recibir. Es mas “estar con alguien” que
“por alguien”. La relación terapéutica no es la de alguien que actúa sobre alguien que recibe. La figura
del terapeuta se distancia así de la del medico tradicional, y se acerca mas a
la de un compañero que guia en un viaje –tomando la imagen que ofrece Mahoney
(1991) al modo de Virgilio respecto a Dante.
2- Poner
el énfasis en el contacto, mas que en la cantidad de energia generada a
través de intervenciones, puesto que los procesos saludables se caracterizan
mas por un buen contacto que por una energia muy intensa. Si el contacto es
bueno, generará la energia necesaria. Se evita asi una intensificación oportunista
de energia indiscriminada que puede inducir a la psicosis (bajo contacto y alta
energia)
3- Mantener
el equilibrio entre escuchar y protagonizar. Ello implica tanto la
escucha del cliente como la escucha propia, sin precipitación en el actuar sin
haber escuchado lo suficiente, tanto respecto al cuerpo del cliente como
respecto al propio cuerpo del terapeuta, y la resonancia que el cliente esta
produciendo en el.
4- Hacer
del contacto el contenido de la sesión. Para Boadella, el contenido de
la sesión viene dado por el contacto (del cliente consigo mimo y de la relación
cliente-terapeuta)
5- Respeta
el grado de maduración del proceso, sin provocar una explosion
catartica antes de que la persona este preparada. En Biosíntesis la coraza
puede eliminarse: bien por ruptura (catarsis, como en Bioenergetica) bien por
disolución, de modo suave. Cada una de estas formas es adecuada a un tipo de
persona y momento. Hoy, en estos tiempos, a menudo se trata de crear cierta
coraza que permita un manejo eficiente de la realidad.
6- Distinguir
entre invitación y expectativas, es decir: no se trata de que el
terapeuta obligue al cliente a que cumpla sus expectativas de ir contra la
resistencia, sino de invitar al cliente a dejarla de lado.
7- Mantener
la relación entre juego y trabajo, de forma que no se trata tanto de
centrarse en los resultados a obtener sino de dejar fluir el proceso. A ello contribuirá
la concepción de que la enseñanza se puede realizar desde el juego, dejándose
llevar por la curiosidad y la exploración de movimientos.
8- Cuidar
la relación entre sentimiento y emocion, o sea contactar con el
sentimiento que se esconde detrás de la emocion y que frecuentemente queda
dentro si el terapeuta no lo atiende. Precisamente se trata de trabajar más con
el sentimiento profundo que con la emocion.
9- Guardar
la proporción entre lo que entra y lo que sale. Prestar atención al equilibrio del conjunto
del proceso y las polaridades del mismo (Ej. No invitar a espirar sino no se ha
inhalado) No enfatizar tan solo lo que se suelta (Reich) sino atender también a
lo que se acepta hacia dentro, manteniendo una relación equilibrada.
10- Mantener
la visión de la persona mas alla del problema. Dado que los
psicoterapeutas tratan con problemas, se corre el peligro de identificar a la
persona con su problema, a la hora de trabajar con ella. Mas bien se trata de
ver al individuo como misterio, con un problema cuya respuesta esta en el
mismo, como un puente sin usar que el terapeuta ayuda a descubrir.
FUENTES: Corrientes de vida (Boadella). Un modelo de integración de la dimension
corporal (Ana Gimeno- Bayon)
sábado, 29 de marzo de 2014
LO QUE EL NIÑO APRENDE... El NACIMIENTO de la PERSONALIDAD
Os dejo una tablilla con los mecanismos que dan origen a los diferentes tipos de personalidad y juegan un papel fundamental en la constitución del carácter. Es Hakomi, se puede trazar sin demasiada dificultad los paralelismos con las demas clasificaciones tanto modernas como antiguas... desde lo freudiano, reichiano... hasta los DSM actuales
Lo interesante de esta, es que en su descripcion intuye cual es su naturaleza, su origen, de que modo el niño encuentra el amor que necesita, es decir, el "alimento" para crecer y vivir.
LAS OCHO ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA EN LOS SERES
HUMANOS
TERAPIA HAKOMI
1ºEstrategia: Minimiza la autoexpresión y/o el contacto
con otros.
Sensible/ Se refugia en el pensamiento y la
fantasía.
Retraída
2ºEstrategia: Actúa como un niño-a
para conseguir apoyo. Y ser valorada.
Dependiente
/cariñosa
3ºEstrategia: Moviliza su
auto-apoyo y confía en sí misma, busca desafíos.
Autosuficiente/
Independiente
4ºEstrategia: Esconde sus debilidades, inseguridad y miedo,
aparenta dureza
Engañosa 1: y fortaleza, actúa dándose importancia ante los otros.
Dura/generosa
5ºEstrategia: Esconde sus
verdaderas intenciones encandila a los demás y los usa
Engañosa 2: para lo que necesita.
Encantadora/
Manipuladora
6ºEstrategia Fundamentalmente
aguanta y espera a que todo cambie.
Abrumada/
Aguantadora
7ºEstrategia:
Dramatiza
las cosas y los sentimientos para obtener atención
Expresiva/ y evitar la separación dolorosa y
temida.
Aferrada
8ºEstrategia: Trabaja duro, sigue
adelante, no deja que nada la distraiga,
Ocupada/
se refugia en la accion. Evita sentimientos y
emociones.
Sobrefocalizada
martes, 4 de marzo de 2014
PLENITUD DE CONCIENCIA por RON KURTZ
En los comienzos de lo que ahora se llama mindfulness, aquellos terapeutas psicocorporales, encontraron la "plenitud de conciencia" como una herramienta valiosa en el proceso terapeutico. Estos textos estan recogido por mi, del libro "Psicoterapia Centrada en el Cuerpo" de Ron Kurtz y su proceso denominado Hakomi. Sin duda uno de los libros mas vivos de psicoterapia corporal, aun despues de tanto tiempo.
"Para estudiar la organización de la experiencia, establecemos y
usamos un estado de consciencia especial llamado plenitud de consciencia.
...... es parte de todas las tradiciones transpersonales conocidas. Es un estado
de consciencia muy preciso, que se caracteriza por que en él la voluntad está
relajada, hay una disposición a rendirse y a aceptar a lo que está ocurriendo
en el momento, un enfoque delicado y sostenido hacia adentro, una sensibilidad
más aguda y una capacidad para observar y nombrar los contenidos de la
consciencia. Es auto-reflexivo."
"El método básico consiste en lo siguiente: crear una relación que permite a la cliente
establecer un estado de plenitud de consciencia, evocar experiencias en ese estado de
plenitud de consciencia y procesar las experiencias evocadas. Todo lo demás que hagamos apoya este proceso primario."
"El material nuclear no es accesible a través del intelecto. Pero si lo es a través de la plenitud de consciencia y la evocación. Por esta razón trabajamos en estados no-ordinarios de consciencia."
"El estado de plenitud de consciencia es un estado especial. Es un estado de autoobservación. Es un darse cuenta de la experiencia presente de uno mismo. También es una forma especial de disponibilidad, una apertura mental, una disposición para verse afectado. Se caracteriza por un relajamiento de la voluntad. Es un estado relajado, abierto, sin defensas y quieto. En ese estado de plenitud de consciencia uno puede ser sumamente sensible. Insumos pequeños, precisos y exactos pueden lograr reacciones grandes. Esto hace posible recoger información acerca del material nuclear que sería muy difícil accesar de cualquier otra manera o tomaría mucho más tiempo hacerlo. El estado de plenitud de conciencia se establece pidiéndolo, describiéndolo si es necesario, pero sobretodo hablando y actuando de modos que lo invitan, es decir lentamente, de manera simple, directa, con una concentración focalizada y sin tensión ni juicios"
"Este viraje hacia el interior para estudiar nuestro Yo requiere condiciones especiales y una guía. Necesita tiempo y cuidado y apoyo. Para hacer la búsqueda interior necesitamos de la plenitud de consciencia y una actitud calmada, no apurada. El esfuerzo, la lucha, las metas y el enfoque hacia los logros, hacen que la atención en estado de plenitud de consciencia sea muy difícil. (Piensa en los monasterios.) El descubrimiento de uno mismo necesita una actitud meditativa. No puedes tomar al Yo por asalto. La fuerza no funciona. La fuerza hace que el hacedor de los mapas se esconda. Los usuarios de mapas son los que entran en batallas. No hay espacio para el portento y para la creación cuando las puertas de la fortaleza están sitiadas, cuando el Yo necesita defenderse. ¡No!"
"En la medida en que uno ser relaja, y focaliza delicadamente su atención en la experiencia presente, la sensibilidad aumenta y los intentos de manejar la experiencia ceden el espacio a la aceptación de lo que surja. En algún momento en este proceso llegamos a un nivel de sensibilidad en el que la experiencia se vuelve intensa y emocional. Mientras uno se mantiene claro y balanceado, el surgimiento del material emocional tiene que ocurrir. La única manera de evitarlo es, sea quedándonos tensos y por lo tanto insensibles, o mirando a otra parte, para desplazar nuestra consciencia a otra cosa"
La
plenitud de consciencia tiene las características siguientes: enfoca la
experiencia actual; tradicionalmente, el contenido de la consciencia. No
podemos estar en estado de plenitud de consciencia acerca del pasado; sólo
sabemos que estamos recordando el pasado porque ese recordar ocurre en el
presente. La ruta a la plenitud de consciencia es la atención centrada en el
presente. La plenitud de consciencia es "intencionalmente pasiva".
Deliberadamente decidimos observar la experiencia presente sin interferir con
ella. En esta actitud receptiva, si la adoptamos por sólo unos momentos por
vez, podemos lograr una visión interior o introvisión muy enriquecedora.
Finalmente, durante el estado de plenitud de consciencia, la atención es
mayormente volcada hacia adentro.
De
modo que le pedí a la "cliente" que baje la velocidad y que se relaje
por un momento. Vaciló un poco pero lo hizo. Le pedí que virara hacia su
interior y que encontrara "qué es lo que quiere ocurrir". ¿Qué
movimiento quiere ocurrir? ¿Qué expresión? ¿Qué resistencia de aquellos que la
contenían se sentiría exactamente correcta? Esta pregunta cambia el lugar del
control pasándolo de la terapeuta a alguna inteligencia no nombrada en el
interior del cliente. No le pregunté qué era lo que ella quería sino qué es lo
que quiere. Al hacer eso en realidad le estoy pidiendo que se ponga en contacto
con un yo más grande en su interior. Le estoy pidiendo que relaje sus
esfuerzos, que vire hacia adentro y que incremente su conciencia.
Si
está de acuerdo, le sugiero que se vuelque hacia adentro, tal vez que cierre
sus ojos, se relaje y advierta que ocurre cuando yo.... y hago una sonda o
reconozco algo. No le pido directamente que entre en un estado de plenitud de
consciencia. Le pido que entre en sí mismo diciéndole cosas como:
"simplemente
observa,.. no tienes que hacer nada,.. puedes simplemente permanecer en una
actitud abierta,.. permitir que mis palabras te lleguen y prestar atención a tu
experiencia,.. puede que aparezca en ti un pensamiento, un sentimiento, una
sensación, una imagen,.. o podría surgir un recuerdo,.. tal vez un impulso o un
cambio de tensión muscular... y no está mal que no ocurra nada,.. simplemente
observa lo que ocurre..."
Hablo
así por unos treinta segundos o más. No hablo de una manera normal, no uso el
tono y ritmo usual de conversación. Hago que el tono de mi voz, mi ritmo al
hablar y las palabras que uso, estén en armonía con el estado de consciencia
que deseo evocar. También lo hago cuando trabajo con la niña o cuando trabajo
directamente con el inconsciente. Para estar en armonía con el estado de
plenitud de consciencia, bajo mi ritmo por lo menos a la mitad de lo habitual.
Uso un tono de voz suave, como si hablara a alguien que ya se encuentra en
estado de trance. Uso palabras precisas y simples y frases cortas. Al ponerme a
tono con el ritmo de la persona con quien trabajo, estoy observando
constantemente cuán relajada y volcada hacia adentro se encuentra.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Yo no soy, pero el Universo es mi Yo
Para finalizar el año os dejo con un poco de filosofia
advaita-vedanta, denominada tambien de la no-dualidad o adualidad. Una pequeña
mencion de la wiki:
La doctrina advaita, o vedānta advaita es una rama
no-dualista del hinduismo que afirma la unidad entre las almas (atman) y la
divinidad (Brahman). La persona que consolidó los principios del advaita
vedanta fue Adi Shankara. La doctrina advaita promueve la existencia de un ser
unido a la totalidad de seres existentes, hasta tal punto que no puede hablarse
de relación entre los distintos seres, sino de unidad total. Es la unión entre
el sujeto que percibe y lo percibido.
La falsa apariencia de ser múltiple lo que en realidad es
uno, es debido a la función mental de conceptualizar, que consiste en definir y
para ello dividir en partes lo que no está dividido. Así, cuando la mente
abandona el proceso de conceptualización, la realidad de ser uno se revela, sin
dejar dudas, como un hecho puramente objetivo.
Ante la pregunta fundamental «¿quién soy yo?», la respuesta
es la no conceptualización. La expresión «Yo soy» seguida de silencio sugiere
esta respuesta.
Como vereis, es un modo interesante de activar ciertas
neuronas, en la que pensamiento, imaginacion e intuicion puedan trabajar
juntas...
"Yo no soy, pero el Universo
es mi Yo"
Shih T'ou, 700-790 d.C.
Shih T'ou, 700-790 d.C.
La ilusión
primera y última (por WuWei - Terrence Gray)
Muchas
personas inteligentes se ríen de la idea, para nosotros completamente evidente,
de que el yo no existe. ¿Por qué razón?
Porque están condicionadas a concebir el yo como si fuera un objeto y los objetos parecen dotados de existencia.
Porque están condicionadas a concebir el yo como si fuera un objeto y los objetos parecen dotados de existencia.
¿Por qué no
se percatan de que el yo jamás puede ser un objeto?
Porque están condicionados a mirar hacia el exterior y sólo podrían captarlo prestando atención a lo que existe en su interior.
Porque están condicionados a mirar hacia el exterior y sólo podrían captarlo prestando atención a lo que existe en su interior.
¿Pero ésa
es una proposición lógica válida?
Ciertamente, ¿pero has tratado de transmitírselo?
Ciertamente, ¿pero has tratado de transmitírselo?
Nunca lo he
intentado. ¿Por qué no hay ningún yo?
Si observas atentamente, descubrirás que no puedes pensar lo que eres.
Si observas atentamente, descubrirás que no puedes pensar lo que eres.
¿De verdad
no puedo?
No puedes.
No puedes.
¿Por
qué?
Porque eres aquello que está pensando.
Porque eres aquello que está pensando.
¿Y eso lo
torna imposible?
Así es. Sólo podemos pensar en objetos, pero lo que piensa es el sujeto. Por consiguiente, el pensamiento no puede pensar en lo que está pensando.
Así es. Sólo podemos pensar en objetos, pero lo que piensa es el sujeto. Por consiguiente, el pensamiento no puede pensar en lo que está pensando.
¿Quieres
decir que el sujeto no puede conocerse a sí mismo?
Todo lo que percibimos, pensemos lo que pensemos al respecto, es un objeto.
Todo lo que percibimos, pensemos lo que pensemos al respecto, es un objeto.
Para poder
percibir o conocer a nuestro yo, éste [el sujeto] no puede ser un
objeto.
Cuando
pensamos, percibimos o conocemos, somos el que piensa, el que percibe o el que
conoce y no una imagen objetiva en la mente.
¿Quieres
decir, por ejemplo, que no puede ser expresado porque es el que está expresando,
que no puede ser pensado porque es el que está pensando, que no puede ser visto
porque es el que está viendo y que tampoco puede ser un objeto de conocimiento
porque, en sí mismo, es lo que está conociendo?
No puede ser pensado porque es lo que está pensando ese pensamiento.
No puede ser pensado porque es lo que está pensando ese pensamiento.
¿Cómo
podría haber un "yo", que es necesariamente un objeto?
¿No es tal
"cosa" inconcebible? ¿Acaso lo crees factible?
¡Es
imposible que un objeto sea su propio sujeto!
¿Quieres
decir que nunca ha existido ningún yo?
Nunca ha existido, ni existe, ni existirá. Nunca ha sido, no es y nunca será.
Nunca ha existido, ni existe, ni existirá. Nunca ha sido, no es y nunca será.
Es una
afirmación completamente imposible, una absurda contradicción
terminológica.
¿Pero no
podemos ser ambos a la vez?
¿Tanto sujeto como objeto?
¿Tanto sujeto como objeto?
Sí, o uno
después de otro.
En ese caso, sería dos objetos separados y consecutivos. Sin embargo, la secuencialidad sólo existe en el "tiempo" ilusorio.
En ese caso, sería dos objetos separados y consecutivos. Sin embargo, la secuencialidad sólo existe en el "tiempo" ilusorio.
Lo que
somos no está limitado en modo alguno — y sólo los conceptos están encadenados a
la dualidad.
Lo que
somos, en suma, no es un concepto.
Ése tan
sólo es un condicionamiento de la apariencia.
¿Pero acaso
no puedo ver tu yo y tú el mío?
¡Por supuesto que no! Todo lo que podemos ver son objetos.
¡Por supuesto que no! Todo lo que podemos ver son objetos.
El "yo" es
el que mira, no lo que se ve.
Además, el
"yo" es singular y no plural.
¿Quieres
decir que el yo siempre permanece en su estado de sujeto?
No hay yo alguno que "permanezca".
No hay yo alguno que "permanezca".
Sólo hay
una función y, aunque dicha función pudiera ser algo, jamás sería un
yo.
El término
no tiene otro significado.
¿Qué es,
entonces, ese sujeto del objeto que, erróneamente, confundimos con el
yo?
Yo, obviamente. Siempre y en todas partes.
Yo, obviamente. Siempre y en todas partes.
Nada más
que yo, el yo que las traducciones del sánscrito suelen escribir con mayúscula.
No hay otro sujeto.
Un mismo
término para ti, para mí y para...
El escarabajo. Sí, obviamente. Sólo hay un yo que no es "nadie".
El escarabajo. Sí, obviamente. Sólo hay un yo que no es "nadie".
¿Qué puede
ser entonces?
Aunque no existe, produce todo lo que existe mediante "su" función. Es todo lo que fuimos, somos o podemos ser.
Aunque no existe, produce todo lo que existe mediante "su" función. Es todo lo que fuimos, somos o podemos ser.
¿Quieres
decir que es eterno?
No es eterno ni no eterno, ni temporal ni intemporal, ni finito ni infinito. Pero lo que son cada uno de estos es, precisamente, lo que "eso" es.
No es eterno ni no eterno, ni temporal ni intemporal, ni finito ni infinito. Pero lo que son cada uno de estos es, precisamente, lo que "eso" es.
¿Y qué es
lo que somos?
También somos lo que "eso" es. ¿Qué más podríamos ser?
También somos lo que "eso" es. ¿Qué más podríamos ser?
¡Pero no
hay tal "cosa"!
No hay, nunca ha habido y nunca habrá ninguna "cosa".
No hay, nunca ha habido y nunca habrá ninguna "cosa".
¿Cómo
podemos afirmarlo?
Porque el tiempo y el espacio no son más que extensiones de nuestras imágenes mentales.
Porque el tiempo y el espacio no son más que extensiones de nuestras imágenes mentales.
¿Imágenes
de qué?
Todo lo que conocemos y también lo que llamamos "nosotros mismos" no son sino imágenes de lo que somos en tanto que yo, imágenes objetivizadas como eso que parecemos ser y estamos condicionados a creer.
Todo lo que conocemos y también lo que llamamos "nosotros mismos" no son sino imágenes de lo que somos en tanto que yo, imágenes objetivizadas como eso que parecemos ser y estamos condicionados a creer.
¿Es ésa
toda tu doctrina?
¿Qué quieres decir? ¿Que tengo una doctrina?
¿Qué quieres decir? ¿Que tengo una doctrina?
Eso es lo
que dijeron todos los profetas, lo que todos los maestros han
enseñado.
¡Pero no es
eso lo que nos transmiten!
¿Quieres decir que no lo expresan de ese modo?
¿Quieres decir que no lo expresan de ese modo?
Evidentemente
no.
Lo expresan de acuerdo al conocimiento o la comprensión mental de las personas entre las que viven.
Lo expresan de acuerdo al conocimiento o la comprensión mental de las personas entre las que viven.
¿Qué es,
obviamente, muy diferente de la nuestra?
Y de la de los demás, tanto geográfica como demográfica y hasta cronológicamente.
Y de la de los demás, tanto geográfica como demográfica y hasta cronológicamente.
¿Y qué
sucede con las que no son adecuadas para nosotros?
Hacemos el intento, nos esforzamos denodadamente en tratar de comprender qué es lo que dijeron a sus contemporáneos y sólo descubrimos un proceso arduo y muy prolongado que implica la comprensión de los elementos fundamentales de nuestro condicionamiento.
Hacemos el intento, nos esforzamos denodadamente en tratar de comprender qué es lo que dijeron a sus contemporáneos y sólo descubrimos un proceso arduo y muy prolongado que implica la comprensión de los elementos fundamentales de nuestro condicionamiento.
Pero muy
pocos de nosotros lo logramos.
¿De modo
que lo comprenderíamos mucho más claramente si lo expresáramos en un lenguaje
más actual?
Tenemos que desarticular y demoler nuestro condicionamiento antes de que podamos entenderlo, una tarea que, hoy en día, es más ardua y larga de lo que fue en otros momentos y en otros lugares, porque estamos mucho más condicionados por el materialismo.
Tenemos que desarticular y demoler nuestro condicionamiento antes de que podamos entenderlo, una tarea que, hoy en día, es más ardua y larga de lo que fue en otros momentos y en otros lugares, porque estamos mucho más condicionados por el materialismo.
Comprender
la visión que ellos sostenían, y su complejo sustrato religioso, es una tarea
excesiva para la mayoría de nosotros y no hay razón alguna para suponer que
estamos más capacitados para la tarea de lo que ellos estaban.
¿De modo
que la religión supone un obstáculo?
Es simultáneamente un camino y un obstáculo.
Es simultáneamente un camino y un obstáculo.
¿Por
qué?
Si bien es un camino tradicional, la devoción tiene un carácter emocional y positivo.
Si bien es un camino tradicional, la devoción tiene un carácter emocional y positivo.
La
afectividad es un obstáculo tan serio como la intelectualidad porque ambas nos
alejan de nosotros mismos —o del verdadero "interior" que proclamara Jesús—
arrastrándonos al objeto, al "otro", a la objetivación de todo
pensamiento.
¿Adorar a
"otro" es adorar al "yo"?
Así es pero, a menos que nos demos cuenta de ello, estamos perdidos en la oscuridad y no sabemos qué estamos haciendo. En cualquier caso, la afectividad y dialéctica fluyen hacia el exterior.
Así es pero, a menos que nos demos cuenta de ello, estamos perdidos en la oscuridad y no sabemos qué estamos haciendo. En cualquier caso, la afectividad y dialéctica fluyen hacia el exterior.
¿Porque son
positivas?
Exactamente. Sólo podemos entenderlo claramente mediante la negación constante y total de todo lo que es positivo y fenoménico, la negación de la llamada "realidad" conceptual, algo que tan sólo debe dejar, de manera necesaria y evidente, aquello que somos nouménicamente.
Exactamente. Sólo podemos entenderlo claramente mediante la negación constante y total de todo lo que es positivo y fenoménico, la negación de la llamada "realidad" conceptual, algo que tan sólo debe dejar, de manera necesaria y evidente, aquello que somos nouménicamente.
¿Y esa
aprehensión desemboca en la perfecta comprensión de nuestra relación con el
universo y la realización de lo que somos?
Esa aprehensión tan sólo es una comprensión preliminar, por así decirlo, puesto que la comprensión perfecta consiste en vivir lo que se ha comprendido.
Esa aprehensión tan sólo es una comprensión preliminar, por así decirlo, puesto que la comprensión perfecta consiste en vivir lo que se ha comprendido.
¿Y cómo
puede lograrse?
No puede ser logrado. No es un logro.
No puede ser logrado. No es un logro.
¿Qué
quieres decir?
Se trata de la comprensión final de que no hay nadie que pueda lograr nada y de que no hay ninguna cosa que pueda ser lograda.
Se trata de la comprensión final de que no hay nadie que pueda lograr nada y de que no hay ninguna cosa que pueda ser lograda.
¿Quién,
entonces, puede hacerlo si nosotros no podemos?
¿Quiénes somos "nosotros" y quién está ahí para hacer qué o para buscar qué?
¿Quiénes somos "nosotros" y quién está ahí para hacer qué o para buscar qué?
¿Nuestro
yo? ¿No es eso lo que debemos descubrir?
¿No te parece que eso es como llamar a alguien que ya se encuentra en la habitación?
¿No te parece que eso es como llamar a alguien que ya se encuentra en la habitación?
¿Pero, sin
duda, debemos descubrir aquello que nos permite ver?
¿No te parece que es como tratar de ver las gafas que ya están en tu nariz y sin las cuales ni siquiera podrías ver?
¿No te parece que es como tratar de ver las gafas que ya están en tu nariz y sin las cuales ni siquiera podrías ver?
De todos
modos, soy yo quién está buscándose a sí mismo.
¿Te responde alguien cuando te llamas a ti mismo por teléfono?
¿Te responde alguien cuando te llamas a ti mismo por teléfono?
¿Entonces
debemos buscar en otra dirección?
¿Crees que lo descubrirás si lo buscas en una dirección equivocada?
¿Crees que lo descubrirás si lo buscas en una dirección equivocada?
¡Por
supuesto que no! ¡Pero sí creo que lo encontraré si busco en la dirección
correcta!
Ni siquiera así lo encontrarás.
Ni siquiera así lo encontrarás.
¿Por
qué...?
Porque, miremos en la dirección en que miremos y por más que insistamos, jamás podremos ver al que mira.
Porque, miremos en la dirección en que miremos y por más que insistamos, jamás podremos ver al que mira.
(Extraído
de El
Décimo Hombre)
lunes, 30 de septiembre de 2013
REFLEXIONES SOBRE LOS LARGOS RETIROS DE MEDITACIÓN
EL SEÑOR BUDA HA DICHO:
Que no hemos de creer en lo dicho, simplemente porque ha sido dicho; ni en las tradiciones, porque han sido transmitidas desde la antigüedad; ni en los rumores como tales; ni en los escritos de los sabios, porque ellos los han escrito; ni en las fantasías que sospechamos nos han sido inspiradas por un deva (es decir una supuesta inspiración espiritual); ni en las deducciones basadas en alguna suposición casual que hemos hecho; ni por lo que parece ser una necesidad analógica; ni por la mera autoridad de nuestros instructores o maestros, sino que hemos de creer cuando lo escrito, la doctrina o lo dicho, está corroborado por nuestra propia razón y conciencia. “Por eso” dice, “les he enseñado a no creer por el solo hecho de haberlo oído decir; pero que cuando crean con toda conciencia, entonces actúen de acuerdo a ello, con plenitud”.
Que no hemos de creer en lo dicho, simplemente porque ha sido dicho; ni en las tradiciones, porque han sido transmitidas desde la antigüedad; ni en los rumores como tales; ni en los escritos de los sabios, porque ellos los han escrito; ni en las fantasías que sospechamos nos han sido inspiradas por un deva (es decir una supuesta inspiración espiritual); ni en las deducciones basadas en alguna suposición casual que hemos hecho; ni por lo que parece ser una necesidad analógica; ni por la mera autoridad de nuestros instructores o maestros, sino que hemos de creer cuando lo escrito, la doctrina o lo dicho, está corroborado por nuestra propia razón y conciencia. “Por eso” dice, “les he enseñado a no creer por el solo hecho de haberlo oído decir; pero que cuando crean con toda conciencia, entonces actúen de acuerdo a ello, con plenitud”.
TEORÍA DEL SECTARISMO
Voy dejar ahora una serie de conceptos y características de los investigadores acerca del tema sectario. De este modo, vosotros mismos podéis llevar a cabo el análisis en función de los datos y experiencias que tengáis.
Voy dejar ahora una serie de conceptos y características de los investigadores acerca del tema sectario. De este modo, vosotros mismos podéis llevar a cabo el análisis en función de los datos y experiencias que tengáis.
Desde
la Psicologia Social:
Michael Langone, Ph. D. Doctor en
Psicología Clínica y editor una de la más prestigiadas revistas científicas que
estudian el fenómeno de las sectas, lo define así:
"Secta es un grupo o
movimiento, que exhibe una devoción excesiva a una persona, idea o cosa y que
emplea técnicas antiéticas de manipulación para persuadir y controlar (a sus
adeptos); diseñadas para lograr las metas del líder del grupo; trayendo como
consecuencias actuales o posibles, el daño a sus miembros, a los familiares de
ellos o a la sociedad en general".
El Profesor Steve Hassan, Maestro en
Psicología egresado de la Universidad de Cambridge, fue miembro de la secta
de los moonies por mucho tiempo. Actualmente tiene 20 años de
experiencia como asesor internacional y consejero sobre el tema de las Sectas
destructivas. Hassan define como secta a cualquier grupo (religioso o
no) que utilice técnicas de control psicológico para suprimir la personalidad e
inhibir el juicio crítico y la libertad de decisión.
Desde la
Psicología Clínica y la Psiquiatria
Por su parte la Dra. Margaret Singer,
Psicóloga Clínica y Profesora emérita de la Universidad de California en
Berkley, nos ofrece una definición bastante similar a la del Dr. Langone. La
misma se basa también en el comportamiento, no en las creencias de
un grupo. En su obra, analiza 6 puntos bastantes técnicos para definir la
técnicas de persuación psicofisiológica que utilizan las sectas. (Ofshe and
Singer, 1986).
Una aportación nueva y valiosa de la Dra.
Singer es que Secta la constituye básicamente, la estructura jerárquica
y de poder de la organización, no los adeptos en sí.
El Dr. Robert Lifton, Psiquiatra y
Sociólogo, definió en su obra clásica "La Reforma del Pensamiento
y la Psicología del Totalitarismo" ocho criterios para detectar
cuando se está implementando el llamado "lavado de cerebro".
Actualmente muchos médicos, psicólogos
clínicos y sociólogos toman estos criterios como referencia para evaluar si un
grupo religioso o de otra índole, induce al famoso "lavado de
cerebro" para manipular la conducta de sus adeptos.
A continuación se enumeran, resumen y
ejemplifican los criterios del Dr. Lifton:
- Control de la Atmósfera Social y de la Comunicación Humana. Esto implica coartar la comunicación entre los seres humanos que se intenta controlar, e incluye obstaculizar la comunión del individuo consigo mismo [por ejemplo al evitar que tenga tiempo libre para la reflexión personal].
- Manipulación Mística.- Construir premeditadamente atmósferas "espirituales" que parecen espontáneas pero que en realidad están planeadas y estudiadas para producir un efecto.
- Redefinir el Lenguaje. Controlar las palabras es útil para controlar el pensamiento de las personas. Se adoctrina con conceptos simplistas y (por ejemplo cliches que tienden a desalentar más que alentar el razonamiento "nadie puede utilizar su razón para alcanzar la iluminación". "Sólo los elegidos pueden entender lo que sucede al interior de nuestra agrupación.)
- La Doctrina sobre la Persona. No importa lo que una persona esté experimentando en la realidad, es la creencia en el dogma lo que es importante. Es más importante sostener el dogma que el bienestar de las personas y lo que indica la realidad.
- La Ciencia Sagrada. Doctrina con el absoluto, científico y moral. El dogma es incuestionable.
- El Culto a la Confesión. Manipulación de la confesión pública para romper los límites personales. Restricciones o prohibiciones a la privacía personal. Se intenta borrar la individualidad para ser controlado en masa.
- Demandas de Pureza Inalcanzables. Estándar inalcanzable de perfección para crear culpabilidad y vergüenza en los adeptos. La gente es castigada y enseñada a autocastigarse por no llegar al ideal que de inicio es imposible de alcanzar.
- La Dispensación de la Existencia. El grupo decide quien tiene derecho a existir y quien no. No existe ninguna alternativa legítima sino sólo el pertenecer a esa organización en particular. En regímenes gubernamentales totalitarios esto es lo que justifica la ejecución de disidentes políticos.
- Los anteriores mecanismos de influencia tienen efectos bien estudiados, tanto Psicológicos como Fisiológicos, para crear estados de inhibición del razonamiento y alta sugestibilidad para controlar la conducta de un grupo social.
Ken Wilber distingue los grupos problemáticos o
incluso destructivos de los que pueden ser clarificadores e incluso
beneficiosos, utilizando como criterios:
- El grado de madurez,
- La integración en la sociedad,
- El tipo de autoridad en el grupo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En cuanto a los factores de la estructura de la personalidad que ofrece una mayor vulnerabilidad para engancharse a estos
grupos, son significativos los siguientes datos:
- Alto
nivel de angustia e insatisfacción en la vida. Aun cuando es puntual.
- Carencia de un sistema de creencias y de
una dimension religioso-espiritual (autoaceptada y mantenida como
una importante parte de uno mismo)
- Conflicto matrimonial permanente
- Sistema familiar moderadamente
disfuncional (limites, estructura, direccion y guia)
- Síndrome de "ausencia del
padre". (Edipo sin resolver)
- Traumas infantiles sin tratar.
- Historial de vinculo de apego inseguro o
desorganizado con los progenitores.
- Pobre comunicación familiar, perdida de
coherencia y entendimiento ("doble vinculo")
- Claras tendencias a la personalidad
dependiente. Otros perfiles; (psicocorporal) oral y masoquista.Contrasta con la personalidad del lider y los dirigentes, que como hemos visto en entradas anteriores su perfil es psicopatico y narcisista patologico. Llegando a ser delirante.
- Carencia de dirección o proyecto vital
(vulnerabilidad del yo).
- Estructura de la personalidad debilitada
por un "Superego" culpogeno (sin revision)
- Cierta susceptibilidad a entrar en estado
de trance.
- Procesos de pensamiento magico de
marcada intensidad.
- Falta de desarrollo del pensamiento
analitico.
- Perdidas de identidad. Falta de un yo
central integrado.
CRITICAS a los RETIROS DE MEDITACIÓN ORIENTAL
(Extraído del documento de Mary Garden):
Publicado
en The Humanist, septiembre/octubre de 2007:
Allá por el año 1979, cuando vivía en
Pune, la India, como ingenua devota del célebre gurú Bhagwan Rajneesh (conocido
también como Osho), sucedió algo que me ha marcado hasta el día de hoy. Un
hombre que acababa de llegar de Katmandú tras realizar durante treinta días un
curso de meditación de budismo tibetano se suicidó. Le había conocido la noche
antes y tomamos café juntos. No recuerdo de qué hablamos, aunque se mostró
cordial y no parecía angustiado. Sin embargo, al día siguiente, subió
hasta lo más alto del Blue Diamond Hotel y saltó al vacío.
Bhagwan (Osho), en su primer sermón tras
el suicidio del hombre, trató de tranquilizarnos diciendo que el hombre ya se
había reencarnado en un alma más iluminada. Pero yo estaba bastante alterada y
recuerdo que pensé lo extraño que era que alguien se suicidara después de un
curso de meditación. ¿No se supone que la meditación es algo que se hace para
conseguir —cuanto menos— tranquilidad espiritual? Me preguntaba si quizás
sufría una enfermedad mental y puede que no debiera haber participado en el
curso. Pero incluso padeciéndola, ¿la meditación no debería haberle
ayudado? No se me ocurrió que la meditación en sí pudiera haber
sido la causa de un desequilibrio mental que le empujara al borde del abismo;
que la meditación pudiera ser perjudicial para algunas personas.
Medité mucho en los años setenta y
entonces pensaba que era superior a los que no lo hacían. Por suerte no sufrí ninguna crisis
(aunque seguramente a veces estuve “fuera de mí”). Tuve todo tipo de
experiencias extrañas y sorprendentes y, al principio, a menudo sentía beatitud
y éxtasis. Hubo unas pocas veces en las que sentí que formaba “un todo con el
universo” y, en una ocasión, empecé a alucinar que los árboles de fuera
vibraban con luz blanca, convencida de que podía oír el sonido Om sagrado
retumbando en la noche del Himalaya.
Además de a meditaciones hindúes, que
comportaban el murmuro de mantras de diversos tipos (incluso pasé un tiempo con
los Hare Krishnas en Vrindaban, donde utilizaba un mala bordado con 108 cuentas
para cantar “Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna Krishna, Hare Hare” durante
todo el día), también asistí a cinco retiros budistas de Vipassana de diez días
de duración. El maestro era S. N. Goenka. Su organización dirige actualmente
retiros en todo el mundo y son, de lejos, los cursos de meditación más populares
que se ofrecen. Estos cursos requieren estar sentado hasta catorce horas al
día, controlando la respiración y las sensaciones del cuerpo e intentando
distanciarse. El objetivo (además de la iluminación) es la ecuanimidad. No
hay que prestar atención a las sensaciones de felicidad, como tampoco a las de
malestar físico (ni tan si quiera angustia intolerable) que puedan aparecer por
el hecho de permanecer sentado durante tanto rato. Los practicantes
de la meditación no tienen permitido hablar, escribir ni leer. Tampoco
se cena; únicamente se toma una taza de té de hierbas.
Cuando finalmente me di por vencida en la
búsqueda de la iluminación a finales de los años setenta y regresé a la vida
mundana, también abandoné la meditación (a excepción de algunos minutos
sentada, de vez en cuando, controlando mi respiración según el método de
Vipassana). Sin embargo, con el paso de los años, me he sentido culpable por
ser tan perezosa: “Deberías meditar”, insiste mi voz crítica interior. “Todos
los días, por lo menos media hora.”¿Pero por qué? Me pregunto ahora. ¿Realmente
me aportó algo bueno? La vida me va perfectamente bien sin la
meditación. Si busco paz y relajación, me doy un masaje, me sumerjo en la
bañera con agua caliente o nado veinte largos en la piscina. O doy un largo
paseo. O simplemente me siento en una silla y no hago nada. ¿La
meditación realmente es tan beneficiosa como proclaman sus defensores?
El Dr. Lorin Roche, maestro de la meditación, afirma que el
principal problema surge del modo en que los practicantes de la meditación
interpretan las enseñanzas budistas e hindúes. Señala que las técnicas
de meditación que fomentan el desapego del mundo solamente iban destinadas a
monjes y monjas. Ha dedicado treinta años de su vida a
entrevistarse con personas que meditan regularmente y afirma que muchas
estaban deprimidas. Dice que han tratado de desprenderse de sus deseos,
sus amores y su pasión. “La depresión es un resultado natural de la
pérdida, y si internalizas las enseñanzas que te envenenan contra el mundo,
entonces sin duda te vas a deprimir.”
El Dalai Lama ha dicho que las formas orientales de
meditación deben utilizarse con cuidado:“Los occidentales que llevan a
cabo con demasiada rapidez una meditación profunda deben aprender más acerca de
las tradiciones orientales y formarse mejor de lo que suelen hacerlo. En caso
contrario, pueden aparecer ciertas dificultades físicas o mentales.”
El Dr. Michael Persinger, profesor
de neurociencia de la Laurentian University de Canadá, estudió a 1.018 practicantes
de la meditación en 1993 y llegó a la conclusión de que la meditación puede
causar síntomas de epilepsia parcial compleja, como anomalías visuales o el
hecho de oír voces, sentir vibraciones o experimentar conductas automáticas
como la narcolepsia. Cabe destacar que los pacientes epilépticos que
sufren crisis epilépticas en los lóbulos temporales tienen alucinaciones
auditivas o visuales, que a menudo interpretan como experiencias místicas. Algunos
están convencidos de haber hablado con Dios.
En los últimos años, Persinger se
ha dedicado a investigar las llamadas experiencias “místicas” bajo condiciones
controladas de laboratorio. Hizo que los voluntarios se colocaran un casco
dotado de una serie de imanes a través del cual transmitía una débil señal
electromagnética. Persinger descubrió que las crisis epilépticas inducidas
magnéticamente en los lóbulos temporales generan el mismo tipo de alucinaciones
y experiencias místicas que las descritas por los pacientes epilépticos. Cuatro
de cada cinco personas, afirma, notifican una “experiencia mística,
la sensación de que hay una entidad o ser vivo detrás o cerca suyo”.
Algunos lloran, otros sienten que Dios les ha tocado, otros se asustan y hablan
de demonios y espíritus malignos. “Eso sucede en el laboratorio”, concreta
Persinger, refiriéndose a que los sujetos saben que están en un entorno
controlado. “¿Hasta qué punto podrían ser más intensas estas
experiencias si sucedieran bien entrada la noche o en el banco de una mezquita
o sinagoga?”
Además de los hallazgos de los
neurocientíficos, hay indicios que no deberían pasarse por alto. Sin duda
los retiros prolongados para meditar presentan peligros potenciales,
especialmente para los principiantes.
Christopher Titmuss, ex monje budista que actualmente vive en
Inglaterra, celebra anualmente retiros de meditación Vipassana en Bodh Gaya, la
India. Afirma que en ocasiones las personas pasan por experiencias
muy traumáticas y requieren apoyo las veinticuatro horas del día, el uso de
fuertes fármacos o incluso la hospitalización. “Otros pueden
experimentar un terror fugaz de tener la mente totalmente fuera de control, un
temor temporal de haberse vuelto loco”, declara. “O una enajenación
de la realidad convencional que hace difícil recuperar la consciencia sin intervención
activa.” Pero Titmuss afirma que no es la meditación la que causa
dicha conducta: “La función de la meditación, como indica Buda, es
actuar como espejo”.
En un foro de
debate tribe.net. un
participante llamado Tristan escribe:
“Desearía poder
decir cosas maravillosas sobre mi experiencia, pero no puedo. Permanecí allí
los diez días, muchos de ellos con alucinaciones increíbles, desde estar dentro
de un huevo y ser un animal parecido a un pájaro con las alas rotas, hasta
seguir túneles a través de mi cerebro o sentirme completamente en conexión con
el universo. No hay problema, me dije, es solo una sensación. Estoy
perfectamente a salvo. El último día del retiro, al escuchar el último
sermón, solté un inmenso chillido y me desplomé.”
Tristan dice
que tuvo un brote psicótico y terminó en un hospital psiquiátrico, donde
permaneció varias semanas.
Retiros y los diversos intentos fallidos de suicidio en la India,
incluido uno que tuvo como resultado una fractura de columna vertebral y otro
en que el superviviente sufrió un traumatismo pulmonar y craneal. Los
investigadores de la sede de Goenka en Igatpuri analizaron los casos de nueve
personas que se habían autolesionado tras un curso y descubrieron que todas
ellas o bien habían practicado otras formas de meditación, o bien utilizaron
técnicas curativas o bien tomaron drogas antes del curso. Por consiguiente,
consideraron que los trastornos mentales graves producidos tras el retiro no
eran efectos secundarios de la técnica de meditación, sino de la práctica o el
uso de otras cosas.
Sin embargo, una mujer que recientemente
se puso en contacto conmigo (Mary Garden) me dijo que su hijo hizo un curso de Vipassana
en enero en Nueva Zelanda, que le resultó una experiencia muy positiva que
producía muy buenas sensaciones de amor, etcétera, pero que al cabo de
unos días de haber regresado sufrió un “brote psicótico”. Fue
trasladado a un hospital psiquiátrico donde respondió bien a la medicación y
actualmente toma antidepresivos. Su hijo no tenía antecedentes de
inestabilidad mental, ni tampoco había ningún antecedente en la familia. Nunca
antes había probado la meditación ni había consumido drogas.
Geoffrey Dawson, maestro de meditación Zen y psicoterapeuta
en Sídney, ha localizado a veinte personas que tuvieron experiencias
mentalmente angustiantes a consecuencia de asistir a cursos en el Centro de
retiro de Vipassana de Goenka en Blackheath(situado en las Montañas Azules
de Australia). Dawson dice que estos practicantes de la meditación quedaron
fragmentados en lugar de integrados, y sus experiencias incluyeron ataques de
pánico, episodios depresivos, o ambos, que en la mayoría de los casos
persistían meses después de haber terminado el retiro. También hubo algunos
episodios maníacos, uno de los cuales posteriormente se diagnosticó y trató
como un trastorno bipolar. Una mujer cuya hija había asistido a un
retiro se puso en contacto con Dawson. Los amigos y familiares de la
chica se dieron cuenta de que después del retiro se convirtió en una persona
fría y obsesiva. Su trastorno psicológico empeoró y al cabo de unos meses se
convirtió en un trastorno psicótico. A los dieciocho meses fue hospitalizada y
se suicidó. Dawson sostiene que es sumamente importante que la gente se
inicie en los retiros de meditación de forma gradual, algo que no ocurre en
el enfoque de Goenka [y de otros]. Dawson es sumamente selectivo en lo que se
refiere a las personas que pueden asistir a sus retiros. Inicia a la gente en
la meditación diaria regular, junto con una meditación en grupo a la semana;
luego les ofrece la posibilidad de asistir a retiros de uno o dos días, y les
introduce gradualmente a un retiro más prolongado. Dawson sugiere que “si
se adopta un enfoque gradual en los retiros de meditación, se establecen
procesos de apoyo durante los mismos y se realiza un seguimiento”, aunque
no se garantiza que los participantes no vayan a tener experiencias
negativas, “sin duda se contribuye a prevenir y minimizar el desarrollo
de trastornos mentales”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL DESARROLLO MORAL
Un par de paginas de la wikipedia para la consulta sobre este tema. Es de suma importancia, ya que sobre la buena moral giran muchas de las distorsiones emocionales, sobre lo aquello que es bueno y malo, o lo que deberia ser. Esta es parte fundamental del condicionamiento humano. Cuenta con mucha investigacion y de vigencia cientifica especialmente las etapas del
Desarrollo moral según Kohlberg. De imprescindible consideracion.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL DESARROLLO MORAL
Un par de paginas de la wikipedia para la consulta sobre este tema. Es de suma importancia, ya que sobre la buena moral giran muchas de las distorsiones emocionales, sobre lo aquello que es bueno y malo, o lo que deberia ser. Esta es parte fundamental del condicionamiento humano. Cuenta con mucha investigacion y de vigencia cientifica especialmente las etapas del
Desarrollo moral según Kohlberg. De imprescindible consideracion.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral#Desarrollo_moral_seg.C3.BAn_Kohlberg
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral --------------------------------------------------------------------------------------------------
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral --------------------------------------------------------------------------------------------------
Suscribirse a:
Entradas (Atom)