domingo, 27 de marzo de 2016

LA PSIQUIATRÍA ESTA EN CRISIS



POR ROBERT WHITAKER | 
PERIODISTA DE INVESTIGACIÓN

El periodista norteamericano recopiló estudios científicos para evidenciar que los trastornos mentales no se deben a alteraciones químicas del cerebro.

Entrevista de Joseba Elola para El País Madrid 07.02.2016

Todo empezó con dos preguntas. ¿Cómo es posible que los pacientes de esquizofrenia evolucionen mejor en países donde se les medica menos, como India o Nigeria, que en países como Estados Unidos? ¿Y cómo se explica, tal y como proclamó en 1994 la Facultad de Medicina de Harvard, que la evolución de los enfermos de esquizofrenia empeorara con la implantación de medicaciones, con respecto a los años setenta? Estas dos preguntas inspiraron a Robert Whitaker para escribir una serie de artículos en el Boston Globe —finalista en el Premio Pulitzer al Servicio Público— y dos polémicos libros. El segundo, Anatomía de una epidemia, que ahora edita, actualizado, Capitán Swing en España, fue galardonado como mejor libro de investigación en 2010 por editores y periodistas norteamericanos.

En el curso de esa indagación, usted presenta una cascada de datos demoledores: en 1955 había 355.000 personas en hospitales con un diagnóstico psiquiátrico; en 1987, 1.250.000 recibían pensiones en EE UU por discapacidad debida a enfermedad mental; en 2007 eran 4 millones. El año pasado, 5. ¿Qué estamos haciendo mal?

Whitaker (Denver, Colorado, 1952) se presenta, humildemente, las manos en los bolsillos, en un hotel de Alcalá de Henares. Su cruzada contra las pastillas como remedio de las enfermedades mentales no va por mal camino. Prestigiosas escuelas médicas ya le invitan a que explique sus trabajos. “El debate está abierto en EE UU. La psiquiatría está entrando en nuevo periodo de crisis en ese país porque la historia que nos ha contado desde los ochenta ha colapsado”.

Pregunta. ¿En qué consiste esa historia falsa que, dice usted, nos han contado?

Respuesta. La historia falsa en EE UU y en parte del mundo desarrollado es que la causa de la esquizofrenia y la depresión es biológica. Se dijo que se debían a desequilibrios químicos en el cerebro; en la esquizofrenia, por exceso de dopamina; en la depresión, por falta de serotonina. Y nos dijeron que teníamos fármacos que resolvían el problema como lo hace la insulina con los diabéticos.

P. En Anatomía de una epidemia viene a decir que los psiquiatras aceptaron la teoría del desequilibrio químico porque prescribir pastillas les hacía parecer más médicos, los homologaba con el resto de la profesión.

R. Los psiquiatras, en Estados Unidos y en muchos otros sitios, siempre tuvieron complejo de inferioridad. El resto de médicos solían mirarlos como si no fueran auténticos médicos. En los setenta, cuando hacían sus diagnósticos basándose en ideas freudianas, se les criticaba mucho. ¿Y cómo podían reconstruir su imagen de cara al público? Se pusieron la bata blanca, que les daba autoridad. Y empezaron a llamarse a sí mismos psicofarmacólogos cuando empezaron a prescribir pastillas. Mejoró su imagen. Aumentó su poder. En los ochenta empezaron a publicitar su modelo y en los noventa la profesión ya no prestaba atención a sus propios estudios científicos. Se creyeron su propia propaganda.

P. Pero esto es mucho decir, ¿no? Es afirmar que los profesionales no tuvieron en cuenta el efecto que esos fármacos podían tener en la población.

R. Es una traición. Fue una historia que mejoró la imagen pública de la psiquiatría y ayudó a vender fármacos. A finales de los ochenta se vendían 800 millones de dólares al año en psicofármacos; 20 años más tarde se gastaban 40.000 millones.

P. Y ahora afirma usted que hay una epidemia de enfermedades mentales creada por los propios fármacos.

R. Si se estudia la literatura científica se observa que ya llevamos 50 años utilizándolos. En general, lo que hacen es aumentar la cronicidad de estos trastornos.

P. ¿Qué le dice usted a la gente que está medicándose? Algunos tal vez no la necesiten, pero otros tal vez sí. Este mensaje, mal entendido, puede ser peligroso.

R. Sí, es verdad, puede ser peligroso. Bueno, si la medicación le va bien, fenomenal, hay gente a la que le sienta bien. Además, el cerebro se adapta a las pastillas, con lo cual retirarla puede tener efectos severos. De lo que hablamos en el libro es del resultado en general. Yo no soy médico, soy periodista. El libro no es de consejos médicos, no es para uso individual, es para que la sociedad se pregunte: ¿hemos organizado la atención psiquiátrica en torno a una historia que es científicamente cierta o no?

El recorrido de Whitaker no ha sido fácil. Aunque su libro esté altamente documentado, aunque fuera multipremiado, desafió los criterios de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) y los intereses de la industria farmacéutica.

Pero, a estas alturas, se siente recompensado. En 2010, sus postulados eran vistos, dice, como una “herejía”. Desde entonces, nuevos estudios han ido en la dirección que él apuntaba —cita a los psiquiatras Martin Harrow o Lex Wunderink; y apunta que el prestigioso British Journal of Psychiatry ya asume que hay que repensar el uso de los fármacos—. “Las pastillas pueden servir para esconder el malestar, para esconder la angustia, pero no son curativas, no producen un estado de felicidad”.

P. ¿Vivimos en una sociedad en la que necesitamos pensar que las pastillas pueden resolverlo todo?

R. Nos han alentado a que lo pensemos. En los cincuenta se produjeron increíbles avances médicos, como los antibióticos. Y en los sesenta, la sociedad norteamericana empezó a pensar que había balas mágicas para curar muchos problemas. En los ochenta se promocionó la idea de que si estabas deprimido, no era por el contexto de tu vida, sino porque tenías una enfermedad mental, era cuestión química, y había un fármaco que te haría sentir mejor. Lo que se promocionó, en realidad, en Estados Unidos, fue una nueva forma de vivir, que se exportó al resto del mundo. La nueva filosofía era: debes ser feliz todo el tiempo, y, si no lo eres, tenemos una píldora. Pero lo que sabemos es que crecer es difícil, se sienten todo tipo de emociones y hay que aprender a organizar el comportamiento.

P. Buscamos el confort y el mundo se va pareciendo al que describió Aldous Huxley en Un mundo feliz...

R. Desde luego. Hemos perdido la filosofía de que el sufrimiento es parte de la vida, de que a veces es muy difícil controlar tu mente; las emociones que sientes hoy pueden ser muy distintas de las de la semana o el año que viene. Y nos han hecho estar alerta todo el rato con respecto a nuestras emociones.

P. Demasiado centrados en nosotros mismos...

R. Exacto. Si nos sentimos infelices, pensamos que algo nos pasa. Antes la gente sabía que había que luchar en la vida; y no se le inducía tanto a pensar en su estado emocional. Con los niños, si no se portan bien en casa, en el cole o no tienen éxito, se les diagnostica déficit de atención y se dice que hay que tratarlos.

P. ¿La industria o la APA están creando nuevas enfermedades que en realidad no existen?

R. Están creando mercado para sus fármacos y están creando pacientes. Así que, si se mira desde el punto de vista comercial, el suyo es un éxito extraordinario. Tenemos pastillas para la felicidad, para la ansiedad, para que tu hijo lo haga mejor en el colegio. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una entelequia. Antes de los noventa no existía.

P. ¿La ansiedad puede desembocar en enfermedad?

R. La ansiedad y la depresión no están tan lejos la una de la otra. Hay gente que experimenta estados avanzados de ansiedad, pero estar vivo es muchas veces estar ansioso. Empezó a cambiar con la introducción de las benzodiacepinas, con el Valium. La ansiedad pasó de ser un estado normal de la vida a presentarse como un problema biológico. En los ochenta, la APA coge este amplio concepto de ansiedad y neurosis, que es un concepto freudiano, y empieza a asociarle enfermedades como el trastorno de estrés postraumático. Pero no hay ciencia detrás de estos cambios.

sábado, 26 de marzo de 2016

EL VIEJO SE FUE

EL VIEJO SE FUE
(solo nos visita en sueños)




Vuelvo con ganas de profundizar y reflexionar. Y para romper el hielo...
Comienzo de modo un tanto familiar. Es un pequeño homenaje. Si, fueron casi 16 años. El Viejo Timón, la palmo. Hace ya una semana. Y se nota. La verdad es que fue el gato mas hermoso y con el peor carácter jamas conocido. Como decía mi hija, tan guapo como amargado. 
Ni la mas mínima duda, los gatos tienen alma. Ademas de muchas vidas.
El vacío fue llenado por Tupi. Ella es tan diferente. Esta aunque no la veas. Es sutil, silenciosa, treméndamente tímida y mimética. En resumen, adorable.

La reflexión viene a colación, con que a fin de cuentas, nuestro vehículo físico es solo un disfraz. Todos hemos de dejarlo algún día. El cascaron donde habitamos se desintegra con el tiempo. Es su programación. Todos hemos de partir al lugar de donde surgimos. Al lugar que habitamos incluso antes de que nuestra madre naciera... La energía, el alma que decían los "antiguos" esta "detrás" de la apariencia. De algún modo se deja percibir con su modo de expresar, de sentir...
Feliz transito, querido "Viejo"!

domingo, 30 de marzo de 2014

PRINCIPIOS EN EL PROCESO TERAPEUTICO

LOS 10 DE PRINCIPIOS BASICOS del PROCESO TERAPEUTICO desde la BIOSINTESIS por DAVID BOADELLA

1.- Mantener la polaridad entre el Dar y el Recibir. Es mas “estar con alguien” que “por alguien”. La relación terapéutica no es la de alguien  que actúa sobre alguien que recibe. La figura del terapeuta se distancia así de la del medico tradicional, y se acerca mas a la de un compañero que guia en un viaje –tomando la imagen que ofrece Mahoney (1991) al modo de Virgilio respecto a Dante.

2- Poner el énfasis en el contacto, mas que en la cantidad de energia generada a través de intervenciones, puesto que los procesos saludables se caracterizan mas por un buen contacto que por una energia muy intensa. Si el contacto es bueno, generará la energia necesaria. Se evita asi una intensificación oportunista de energia indiscriminada que puede inducir a la psicosis (bajo contacto y alta energia)

3- Mantener el equilibrio entre escuchar y protagonizar. Ello implica tanto la escucha del cliente como la escucha propia, sin precipitación en el actuar sin haber escuchado lo suficiente, tanto respecto al cuerpo del cliente como respecto al propio cuerpo del terapeuta, y la resonancia que el cliente esta produciendo en el.

4- Hacer del contacto el contenido de la sesión. Para Boadella, el contenido de la sesión viene dado por el contacto (del cliente consigo mimo y de la relación cliente-terapeuta)

5- Respeta el grado de maduración del proceso, sin provocar una explosion catartica antes de que la persona este preparada. En Biosíntesis la coraza puede eliminarse: bien por ruptura (catarsis, como en Bioenergetica) bien por disolución, de modo suave. Cada una de estas formas es adecuada a un tipo de persona y momento. Hoy, en estos tiempos, a menudo se trata de crear cierta coraza que permita un manejo eficiente de la realidad.

6- Distinguir entre invitación y expectativas, es decir: no se trata de que el terapeuta obligue al cliente a que cumpla sus expectativas de ir contra la resistencia, sino de invitar al cliente a dejarla de lado.

7- Mantener la relación entre juego y trabajo, de forma que no se trata tanto de centrarse en los resultados a obtener sino de dejar fluir el proceso. A ello contribuirá la concepción de que la enseñanza se puede realizar desde el juego, dejándose llevar por la curiosidad y la exploración de movimientos.

8- Cuidar la relación entre sentimiento y emocion, o sea contactar con el sentimiento que se esconde detrás de la emocion y que frecuentemente queda dentro si el terapeuta no lo atiende. Precisamente se trata de trabajar más con el sentimiento profundo que con la emocion.

9- Guardar la proporción entre lo que entra y lo que sale.  Prestar atención al equilibrio del conjunto del proceso y las polaridades del mismo (Ej. No invitar a espirar sino no se ha inhalado) No enfatizar tan solo lo que se suelta (Reich) sino atender también a lo que se acepta hacia dentro, manteniendo una relación equilibrada.

10- Mantener la visión de la persona mas alla del problema. Dado que los psicoterapeutas tratan con problemas, se corre el peligro de identificar a la persona con su problema, a la hora de trabajar con ella. Mas bien se trata de ver al individuo como misterio, con un problema cuya respuesta esta en el mismo, como un puente sin usar que el terapeuta ayuda a descubrir.


FUENTES: Corrientes de vida (Boadella).  Un modelo de integración de la dimension corporal (Ana Gimeno- Bayon)

sábado, 29 de marzo de 2014

LO QUE EL NIÑO APRENDE... El NACIMIENTO de la PERSONALIDAD


Os dejo una tablilla con los mecanismos que dan origen a los diferentes tipos de personalidad y juegan un papel fundamental en la constitución del carácter. Es Hakomi, se puede trazar sin demasiada dificultad los paralelismos con las demas clasificaciones tanto modernas como antiguas... desde lo freudiano, reichiano... hasta los DSM actuales
Lo interesante de esta, es que en su descripcion intuye cual es su naturaleza, su origen, de que modo el niño encuentra el amor que necesita, es decir, el "alimento" para crecer y vivir. 



LAS OCHO ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA EN LOS SERES HUMANOS
                                               TERAPIA HAKOMI



1ºEstrategia:             Minimiza la autoexpresión y/o el contacto con otros.
   Sensible/                  Se refugia en el pensamiento y la fantasía.
   Retraída


2ºEstrategia:             Actúa como un niño-a para conseguir apoyo. Y ser valorada.
   Dependiente
   /cariñosa


3ºEstrategia:             Moviliza su auto-apoyo y confía en sí misma, busca desafíos.
   Autosuficiente/
   Independiente


4ºEstrategia:              Esconde sus debilidades, inseguridad y miedo, aparenta dureza 
   Engañosa 1:           y fortaleza, actúa dándose importancia ante los otros.                  
  Dura/generosa
           
                                                                                 
5ºEstrategia:             Esconde sus verdaderas intenciones encandila a los demás y los usa
   Engañosa 2:           para lo que necesita.
   Encantadora/
   Manipuladora


6ºEstrategia              Fundamentalmente aguanta y espera a que todo cambie.
   Abrumada/
   Aguantadora


7ºEstrategia:             Dramatiza las cosas y los sentimientos para obtener atención
    Expresiva/             y evitar la separación dolorosa y temida.
    Aferrada


8ºEstrategia:             Trabaja duro, sigue adelante, no deja que nada la distraiga,
   Ocupada/                 se refugia en la accion. Evita sentimientos y emociones.  
   Sobrefocalizada


martes, 4 de marzo de 2014

PLENITUD DE CONCIENCIA por RON KURTZ

En los comienzos de lo que ahora se llama mindfulness, aquellos terapeutas psicocorporales, encontraron la "plenitud de conciencia" como una herramienta valiosa en el proceso terapeutico. Estos textos estan recogido por mi, del libro "Psicoterapia Centrada en el Cuerpo" de Ron Kurtz y su proceso denominado Hakomi. Sin duda uno de los libros mas vivos de psicoterapia corporal, aun despues de tanto tiempo. 


"Para estudiar la organización de la experiencia, establecemos y usamos un estado de consciencia especial llamado plenitud de consciencia. ...... es parte de todas las tradiciones transpersonales conocidas. Es un estado de consciencia muy preciso, que se caracteriza por que en él la voluntad está relajada, hay una disposición a rendirse y a aceptar a lo que está ocurriendo en el momento, un enfoque delicado y sostenido hacia adentro, una sensibilidad más aguda y una capacidad para observar y nombrar los contenidos de la consciencia. Es auto-reflexivo."

"El método básico consiste en lo siguiente: crear una relación que permite a la cliente
establecer un estado de plenitud de consciencia, evocar experiencias en ese estado de
plenitud de consciencia y procesar las experiencias evocadas. Todo lo demás que hagamos apoya este proceso primario."

"El material nuclear no es accesible a través del intelecto. Pero si lo es a través de la plenitud de consciencia y la evocación. Por esta razón trabajamos en estados no-ordinarios de consciencia."

"El estado de plenitud de consciencia es un estado especial. Es un estado de autoobservación. Es un darse cuenta de la experiencia presente de uno mismo. También es una forma especial de disponibilidad, una apertura mental, una disposición para verse afectado. Se caracteriza por un relajamiento de la voluntad. Es un estado relajado, abierto, sin defensas y quieto. En ese estado de plenitud de consciencia uno puede ser sumamente sensible. Insumos pequeños, precisos y exactos pueden lograr reacciones grandes. Esto hace posible recoger información acerca del material nuclear que sería muy difícil accesar de cualquier otra manera o tomaría mucho más tiempo hacerlo. El estado de plenitud de conciencia se establece pidiéndolo, describiéndolo si es necesario, pero sobretodo hablando y actuando de modos que lo invitan, es decir lentamente, de manera simple, directa, con una concentración focalizada y sin tensión ni juicios"

"Este viraje hacia el interior para estudiar nuestro Yo requiere condiciones especiales y una guía. Necesita tiempo y cuidado y apoyo. Para hacer la búsqueda interior necesitamos de la plenitud de consciencia y una actitud calmada, no apurada. El esfuerzo, la lucha, las metas y el enfoque hacia los logros, hacen que la atención en estado de plenitud de consciencia sea muy difícil. (Piensa en los monasterios.) El descubrimiento de uno mismo necesita una actitud meditativa. No puedes tomar al Yo por asalto. La fuerza no funciona. La fuerza hace que el hacedor de los mapas se esconda. Los usuarios de mapas son los que entran en batallas. No hay espacio para el portento y para la creación cuando las puertas de la fortaleza están sitiadas, cuando el Yo necesita defenderse. ¡No!"
 


 "En la medida en que uno ser relaja, y focaliza delicadamente su atención en la experiencia presente, la sensibilidad aumenta y los intentos de manejar la experiencia ceden el espacio a la aceptación de lo que surja. En algún momento en este proceso llegamos a un nivel de sensibilidad en el que la experiencia se vuelve intensa y emocional. Mientras uno se mantiene claro y balanceado, el surgimiento del material emocional tiene que ocurrir. La única manera de evitarlo es, sea quedándonos tensos y por lo tanto insensibles, o mirando a otra parte, para desplazar nuestra consciencia a otra cosa"


La plenitud de consciencia tiene las características siguientes: enfoca la experiencia actual; tradicionalmente, el contenido de la consciencia. No podemos estar en estado de plenitud de consciencia acerca del pasado; sólo sabemos que estamos recordando el pasado porque ese recordar ocurre en el presente. La ruta a la plenitud de consciencia es la atención centrada en el presente. La plenitud de consciencia es "intencionalmente pasiva". Deliberadamente decidimos observar la experiencia presente sin interferir con ella. En esta actitud receptiva, si la adoptamos por sólo unos momentos por vez, podemos lograr una visión interior o introvisión muy enriquecedora. Finalmente, durante el estado de plenitud de consciencia, la atención es mayormente volcada hacia adentro.

De modo que le pedí a la "cliente" que baje la velocidad y que se relaje por un momento. Vaciló un poco pero lo hizo. Le pedí que virara hacia su interior y que encontrara "qué es lo que quiere ocurrir". ¿Qué movimiento quiere ocurrir? ¿Qué expresión? ¿Qué resistencia de aquellos que la contenían se sentiría exactamente correcta? Esta pregunta cambia el lugar del control pasándolo de la terapeuta a alguna inteligencia no nombrada en el interior del cliente. No le pregunté qué era lo que ella quería sino qué es lo que quiere. Al hacer eso en realidad le estoy pidiendo que se ponga en contacto con un yo más grande en su interior. Le estoy pidiendo que relaje sus esfuerzos, que vire hacia adentro y que incremente su conciencia.

Si está de acuerdo, le sugiero que se vuelque hacia adentro, tal vez que cierre sus ojos, se relaje y advierta que ocurre cuando yo.... y hago una sonda o reconozco algo. No le pido directamente que entre en un estado de plenitud de consciencia. Le pido que entre en sí mismo diciéndole cosas como:

"simplemente observa,.. no tienes que hacer nada,.. puedes simplemente permanecer en una actitud abierta,.. permitir que mis palabras te lleguen y prestar atención a tu experiencia,.. puede que aparezca en ti un pensamiento, un sentimiento, una sensación, una imagen,.. o podría surgir un recuerdo,.. tal vez un impulso o un cambio de tensión muscular... y no está mal que no ocurra nada,.. simplemente observa lo que ocurre..."


Hablo así por unos treinta segundos o más. No hablo de una manera normal, no uso el tono y ritmo usual de conversación. Hago que el tono de mi voz, mi ritmo al hablar y las palabras que uso, estén en armonía con el estado de consciencia que deseo evocar. También lo hago cuando trabajo con la niña o cuando trabajo directamente con el inconsciente. Para estar en armonía con el estado de plenitud de consciencia, bajo mi ritmo por lo menos a la mitad de lo habitual. Uso un tono de voz suave, como si hablara a alguien que ya se encuentra en estado de trance. Uso palabras precisas y simples y frases cortas. Al ponerme a tono con el ritmo de la persona con quien trabajo, estoy observando constantemente cuán relajada y volcada hacia adentro se encuentra.



miércoles, 18 de diciembre de 2013

Yo no soy, pero el Universo es mi Yo

Para finalizar el año os dejo con un poco de filosofia advaita-vedanta, denominada tambien de la no-dualidad o adualidad. Una pequeña mencion de la wiki:

La doctrina advaita, o vedānta advaita es una rama no-dualista del hinduismo que afirma la unidad entre las almas (atman) y la divinidad (Brahman). La persona que consolidó los principios del advaita vedanta fue Adi Shankara. La doctrina advaita promueve la existencia de un ser unido a la totalidad de seres existentes, hasta tal punto que no puede hablarse de relación entre los distintos seres, sino de unidad total. Es la unión entre el sujeto que percibe y lo percibido.
La falsa apariencia de ser múltiple lo que en realidad es uno, es debido a la función mental de conceptualizar, que consiste en definir y para ello dividir en partes lo que no está dividido. Así, cuando la mente abandona el proceso de conceptualización, la realidad de ser uno se revela, sin dejar dudas, como un hecho puramente objetivo.
Ante la pregunta fundamental «¿quién soy yo?», la respuesta es la no conceptualización. La expresión «Yo soy» seguida de silencio sugiere esta respuesta.


Como vereis, es un modo interesante de activar ciertas neuronas, en la que pensamiento, imaginacion e intuicion puedan trabajar juntas...


"Yo no soy, pero el Universo es mi Yo"
 Shih T'ou, 700-790 d.C.


La ilusión primera y última (por WuWei - Terrence Gray)
Muchas personas inteligentes se ríen de la idea, para nosotros completamente evidente, de que el yo no existe. ¿Por qué razón?
Porque están condicionadas a concebir el yo como si fuera un objeto y los objetos parecen dotados de existencia.                                                                                                                           
¿Por qué no se percatan de que el yo jamás puede ser un objeto?
Porque están condicionados a mirar hacia el exterior y sólo podrían captarlo prestando atención a lo que existe en su interior.
¿Pero ésa es una proposición lógica válida?
Ciertamente, ¿pero has tratado de transmitírselo?
Nunca lo he intentado. ¿Por qué no hay ningún yo?
Si observas atentamente, descubrirás que no puedes pensar lo que eres.
¿De verdad no puedo?
No puedes.
¿Por qué?
Porque eres aquello que está pensando.
¿Y eso lo torna imposible?
Así es. Sólo podemos pensar en objetos, pero lo que piensa es el sujeto. Por consiguiente, el pensamiento no puede pensar en lo que está pensando.
¿Quieres decir que el sujeto no puede conocerse a sí mismo?
Todo lo que percibimos, pensemos lo que pensemos al respecto, es un objeto. 
Para poder percibir o conocer a nuestro yo, éste [el sujeto] no puede ser un objeto. 
Cuando pensamos, percibimos o conocemos, somos el que piensa, el que percibe o el que conoce y no una imagen objetiva en la mente.
¿Quieres decir, por ejemplo, que no puede ser expresado porque es el que está expresando, que no puede ser pensado porque es el que está pensando, que no puede ser visto porque es el que está viendo y que tampoco puede ser un objeto de conocimiento porque, en sí mismo, es lo que está conociendo?
No puede ser pensado porque es lo que está pensando ese pensamiento.
 ¿Cómo podría haber un "yo", que es necesariamente un objeto? 
¿No es tal "cosa" inconcebible? ¿Acaso lo crees factible?
 ¡Es imposible que un objeto sea su propio sujeto!
¿Quieres decir que nunca ha existido ningún yo?
Nunca ha existido, ni existe, ni existirá. Nunca ha sido, no es y nunca será. 
Es una afirmación completamente imposible, una absurda contradicción terminológica.
¿Pero no podemos ser ambos a la vez?
¿Tanto sujeto como objeto?
Sí, o uno después de otro.
En ese caso, sería dos objetos separados y consecutivos. Sin embargo, la secuencialidad sólo existe en el "tiempo" ilusorio. 
Lo que somos no está limitado en modo alguno — y sólo los conceptos están encadenados a la dualidad. 
Lo que somos, en suma, no es un concepto. 
Ése tan sólo es un condicionamiento de la apariencia.
¿Pero acaso no puedo ver tu yo y tú el mío?
¡Por supuesto que no! Todo lo que podemos ver son objetos. 
El "yo" es el que mira, no lo que se ve. 
Además, el "yo" es singular y no plural.
¿Quieres decir que el yo siempre permanece en su estado de sujeto?
No hay yo alguno que "permanezca". 
Sólo hay una función y, aunque dicha función pudiera ser algo, jamás sería un yo. 
El término no tiene otro significado.
¿Qué es, entonces, ese sujeto del objeto que, erróneamente, confundimos con el yo?
Yo, obviamente. Siempre y en todas partes.
 Nada más que yo, el yo que las traducciones del sánscrito suelen escribir con mayúscula. No hay otro sujeto.
Un mismo término para ti, para mí y para...
El escarabajo. Sí, obviamente. Sólo hay un yo que no es "nadie".
¿Qué puede ser entonces?
Aunque no existe, produce todo lo que existe mediante "su" función. Es todo lo que fuimos, somos o podemos ser.
¿Quieres decir que es eterno?
No es eterno ni no eterno, ni temporal ni intemporal, ni finito ni infinito. Pero lo que son cada uno de estos es, precisamente, lo que "eso" es.
¿Y qué es lo que somos?
También somos lo que "eso" es. ¿Qué más podríamos ser?
¡Pero no hay tal "cosa"!
No hay, nunca ha habido y nunca habrá ninguna "cosa".
¿Cómo podemos afirmarlo?
Porque el tiempo y el espacio no son más que extensiones de nuestras imágenes mentales.
¿Imágenes de qué?
Todo lo que conocemos y también lo que llamamos "nosotros mismos" no son sino imágenes de lo que somos en tanto que yo, imágenes objetivizadas como eso que parecemos ser y estamos condicionados a creer.
¿Es ésa toda tu doctrina?
¿Qué quieres decir? ¿Que tengo una doctrina? 
Eso es lo que dijeron todos los profetas, lo que todos los maestros han enseñado.
¡Pero no es eso lo que nos transmiten!
¿Quieres decir que no lo expresan de ese modo?
Evidentemente no.
Lo expresan de acuerdo al conocimiento o la comprensión mental de las personas entre las que viven.
¿Qué es, obviamente, muy diferente de la nuestra?
Y de la de los demás, tanto geográfica como demográfica y hasta cronológicamente.
¿Y qué sucede con las que no son adecuadas para nosotros?
Hacemos el intento, nos esforzamos denodadamente en tratar de comprender qué es lo que dijeron a sus contemporáneos y sólo descubrimos un proceso arduo y muy prolongado que implica la comprensión de los elementos fundamentales de nuestro condicionamiento. 
Pero muy pocos de nosotros lo logramos.
¿De modo que lo comprenderíamos mucho más claramente si lo expresáramos en un lenguaje más actual?
Tenemos que desarticular y demoler nuestro condicionamiento antes de que podamos entenderlo, una tarea que, hoy en día, es más ardua y larga de lo que fue en otros momentos y en otros lugares, porque estamos mucho más condicionados por el materialismo.      
Comprender la visión que ellos sostenían, y su complejo sustrato religioso, es una tarea excesiva para la mayoría de nosotros y no hay razón alguna para suponer que estamos más capacitados para la tarea de lo que ellos estaban.
¿De modo que la religión supone un obstáculo?
Es simultáneamente un camino y un obstáculo.
¿Por qué?
Si bien es un camino tradicional, la devoción tiene un carácter emocional y positivo. 
La afectividad es un obstáculo tan serio como la intelectualidad porque ambas nos alejan de nosotros mismos —o del verdadero "interior" que proclamara Jesús— arrastrándonos al objeto, al "otro", a la objetivación de todo pensamiento.
¿Adorar a "otro" es adorar al "yo"?
Así es pero, a menos que nos demos cuenta de ello, estamos perdidos en la oscuridad y no sabemos qué estamos haciendo. En cualquier caso, la afectividad y dialéctica fluyen hacia el exterior.
¿Porque son positivas?
Exactamente. Sólo podemos entenderlo claramente mediante la negación constante y total de todo lo que es positivo y fenoménico, la negación de la llamada "realidad" conceptual, algo que tan sólo debe dejar, de manera necesaria y evidente, aquello que somos nouménicamente.
¿Y esa aprehensión desemboca en la perfecta comprensión de nuestra relación con el universo y la realización de lo que somos?
Esa aprehensión tan sólo es una comprensión preliminar, por así decirlo, puesto que la comprensión perfecta consiste en vivir lo que se ha comprendido.
¿Y cómo puede lograrse?
No puede ser logrado. No es un logro.
¿Qué quieres decir?
Se trata de la comprensión final de que no hay nadie que pueda lograr nada y de que no hay ninguna cosa que pueda ser lograda.
¿Quién, entonces, puede hacerlo si nosotros no podemos?
¿Quiénes somos "nosotros" y quién está ahí para hacer qué o para buscar qué?
¿Nuestro yo? ¿No es eso lo que debemos descubrir?
¿No te parece que eso es como llamar a alguien que ya se encuentra en la habitación?
¿Pero, sin duda, debemos descubrir aquello que nos permite ver?
¿No te parece que es como tratar de ver las gafas que ya están en tu nariz y sin las cuales ni siquiera podrías ver?
De todos modos, soy yo quién está buscándose a sí mismo.
¿Te responde alguien cuando te llamas a ti mismo por teléfono?
¿Entonces debemos buscar en otra dirección?
¿Crees que lo descubrirás si lo buscas en una dirección equivocada?
¡Por supuesto que no! ¡Pero sí creo que lo encontraré si busco en la dirección correcta!
Ni siquiera así lo encontrarás.
¿Por qué...?
Porque, miremos en la dirección en que miremos y por más que insistamos, jamás podremos ver al que mira.

(Extraído de El Décimo Hombre)

lunes, 30 de septiembre de 2013

REFLEXIONES SOBRE LOS LARGOS RETIROS DE MEDITACIÓN

EL SEÑOR BUDA HA DICHO:
Que no hemos de creer en lo dicho, simplemente porque ha sido dicho; ni en las tradiciones, porque han sido transmitidas desde la antigüedad; ni en los rumores como tales; ni en los escritos de los sabios, porque ellos los han escrito; ni en las fantasías que sospechamos nos han sido inspiradas por un deva (es decir una supuesta inspiración espiritual); ni en las deducciones basadas en alguna suposición casual que hemos hecho; ni por lo que parece ser una necesidad analógica; ni por la mera autoridad de nuestros instructores o maestros, sino que hemos de creer cuando lo escrito, la doctrina o lo dicho, está corroborado por nuestra propia razón y conciencia. “Por eso” dice, “les he enseñado a no creer por el solo hecho de haberlo oído decir; pero que cuando crean con toda conciencia, entonces actúen de acuerdo a ello, con plenitud”.



TEORÍA DEL SECTARISMO
Voy dejar ahora una serie de conceptos y características de los investigadores acerca del tema sectario. De este modo, vosotros mismos podéis llevar a cabo el análisis en función de los datos y experiencias que tengáis.

                               Desde la Psicologia Social:  
Michael Langone, Ph. D. Doctor en Psicología Clínica y editor una de la más prestigiadas revistas científicas que estudian el fenómeno de las sectas, lo define así:

"Secta es un grupo o movimiento, que exhibe una devoción excesiva a una persona, idea o cosa y que emplea técnicas antiéticas de manipulación para persuadir y controlar (a sus adeptos); diseñadas para lograr las metas del líder del grupo; trayendo como consecuencias actuales o posibles, el daño a sus miembros, a los familiares de ellos o a la sociedad en general".

El Profesor Steve Hassan, Maestro en Psicología egresado de la Universidad de Cambridge, fue miembro de la secta de los moonies por mucho tiempo. Actualmente tiene 20 años de experiencia como asesor internacional y consejero sobre el tema de las Sectas destructivas. Hassan define como secta a cualquier grupo (religioso o no) que utilice técnicas de control psicológico para suprimir la personalidad e inhibir el juicio crítico y la libertad de decisión. 

                            Desde la Psicología Clínica y la Psiquiatria
Por su parte la Dra. Margaret Singer, Psicóloga Clínica y Profesora emérita de la Universidad de California en Berkley, nos ofrece una definición bastante similar a la del Dr. Langone. La misma se basa también en el comportamiento, no en las creencias de un grupo. En su obra, analiza 6 puntos bastantes técnicos para definir la técnicas de persuación psicofisiológica que utilizan las sectas. (Ofshe and Singer, 1986).
Una aportación nueva y valiosa de la Dra. Singer es que Secta la constituye básicamente, la estructura jerárquica y de poder de la organización, no los adeptos en sí.
El Dr. Robert Lifton, Psiquiatra y Sociólogo, definió en su obra clásica "La Reforma del Pensamiento y la Psicología del Totalitarismo" ocho criterios para detectar cuando se está implementando el llamado "lavado de cerebro". 
Actualmente muchos médicos, psicólogos clínicos y sociólogos toman estos criterios como referencia para evaluar si un grupo religioso o de otra índole, induce al famoso "lavado de cerebro" para manipular la conducta de sus adeptos. 
A continuación se enumeran, resumen y ejemplifican los criterios del Dr. Lifton:

  1.    Control de la Atmósfera Social y de la Comunicación Humana. Esto implica coartar la comunicación entre los seres humanos que se intenta controlar, e incluye obstaculizar la comunión del individuo consigo mismo [por ejemplo al evitar que tenga tiempo libre para la reflexión personal].
  2.    Manipulación Mística.- Construir premeditadamente atmósferas "espirituales" que parecen espontáneas pero que en realidad están planeadas y estudiadas para producir un efecto. 
  3.    Redefinir el Lenguaje. Controlar las palabras es útil para controlar el pensamiento de las personas. Se adoctrina con conceptos simplistas y (por ejemplo cliches que tienden a desalentar más que alentar el razonamiento "nadie puede utilizar su razón para alcanzar la iluminación". "Sólo los elegidos pueden entender lo que sucede al interior de nuestra agrupación.)
  4.    La Doctrina sobre la Persona. No importa lo que una persona esté experimentando en la realidad, es la creencia en el dogma lo que es importante. Es más importante sostener el dogma que el bienestar de las personas y lo que indica la realidad.
  5.    La Ciencia Sagrada. Doctrina con el absoluto, científico y moral. El dogma es incuestionable.
  6.   El Culto a la Confesión. Manipulación de la confesión pública para romper los límites personales. Restricciones o prohibiciones a la privacía personal. Se intenta borrar la individualidad para ser controlado en masa.
  7.   Demandas de Pureza Inalcanzables. Estándar inalcanzable de perfección para crear culpabilidad y vergüenza en los adeptos. La gente es castigada y enseñada a autocastigarse por no llegar al ideal que de inicio es imposible de alcanzar.
  8.   La Dispensación de la Existencia. El grupo decide quien tiene derecho a existir y quien no. No existe ninguna alternativa legítima sino sólo el pertenecer a esa organización en particular. En regímenes gubernamentales totalitarios esto es lo que justifica la ejecución de disidentes políticos.
  9.    Los anteriores mecanismos de influencia tienen efectos bien estudiados, tanto Psicológicos como Fisiológicos, para crear estados de inhibición del razonamiento y alta sugestibilidad para controlar la conducta de un grupo social.

Ken Wilber distingue los grupos problemáticos o incluso destructivos de los que pueden ser clarificadores e incluso beneficiosos, utilizando como criterios:
  • El grado de madurez,
  • La integración en la sociedad,
  • El tipo de autoridad en el grupo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En cuanto a los factores de la estructura de la personalidad que ofrece una mayor vulnerabilidad para engancharse a estos grupos, son significativos los siguientes datos:
 - Alto nivel de angustia e insatisfacción en la vida. Aun cuando es puntual.
- Carencia de un sistema de creencias y de una dimension religioso-espiritual  (autoaceptada y mantenida como una importante parte de uno mismo) 
- Conflicto matrimonial permanente
- Sistema familiar moderadamente disfuncional (limites, estructura, direccion y guia)
- Síndrome de "ausencia del padre". (Edipo sin resolver)
- Traumas infantiles sin tratar.
- Historial de vinculo de apego inseguro o desorganizado con los progenitores.
- Pobre comunicación familiar, perdida de coherencia y entendimiento ("doble vinculo")
- Claras tendencias a la personalidad dependiente. Otros perfiles; (psicocorporal) oral y masoquista.Contrasta con la personalidad del lider y los dirigentes, que como hemos visto en entradas anteriores su perfil es psicopatico y narcisista patologico. Llegando a ser delirante.
- Carencia de dirección o proyecto vital (vulnerabilidad del yo).
- Estructura de la personalidad debilitada por un "Superego" culpogeno (sin revision)
- Cierta susceptibilidad a entrar en estado de trance.
- Procesos de pensamiento magico de marcada intensidad. 
- Falta de desarrollo del pensamiento analitico. 
- Perdidas de identidad. Falta de un yo central integrado. 


CRITICAS a los RETIROS DE MEDITACIÓN ORIENTAL
(Extraído del documento de Mary Garden): 

Publicado en The Humanist, septiembre/octubre de 2007:
Allá por el año 1979, cuando vivía en Pune, la India, como ingenua devota del célebre gurú Bhagwan Rajneesh (conocido también como Osho), sucedió algo que me ha marcado hasta el día de hoy. Un hombre que acababa de llegar de Katmandú tras realizar durante treinta días un curso de meditación de budismo tibetano se suicidó. Le había conocido la noche antes y tomamos café juntos. No recuerdo de qué hablamos, aunque se mostró cordial y no parecía angustiado. Sin embargo, al día siguiente, subió hasta lo más alto del Blue Diamond Hotel y saltó al vacío.
Bhagwan (Osho), en su primer sermón tras el suicidio del hombre, trató de tranquilizarnos diciendo que el hombre ya se había reencarnado en un alma más iluminada. Pero yo estaba bastante alterada y recuerdo que pensé lo extraño que era que alguien se suicidara después de un curso de meditación. ¿No se supone que la meditación es algo que se hace para conseguir —cuanto menos— tranquilidad espiritual? Me preguntaba si quizás sufría una enfermedad mental y puede que no debiera haber participado en el curso. Pero incluso padeciéndola, ¿la meditación no debería haberle ayudado? No se me ocurrió que la meditación en sí pudiera haber sido la causa de un desequilibrio mental que le empujara al borde del abismo; que la meditación pudiera ser perjudicial para algunas personas.
Medité mucho en los años setenta y entonces pensaba que era superior a los que no lo hacían. Por suerte no sufrí ninguna crisis (aunque seguramente a veces estuve “fuera de mí”). Tuve todo tipo de experiencias extrañas y sorprendentes y, al principio, a menudo sentía beatitud y éxtasis. Hubo unas pocas veces en las que sentí que formaba “un todo con el universo” y, en una ocasión, empecé a alucinar que los árboles de fuera vibraban con luz blanca, convencida de que podía oír el sonido Om sagrado retumbando en la noche del Himalaya.
Además de a meditaciones hindúes, que comportaban el murmuro de mantras de diversos tipos (incluso pasé un tiempo con los Hare Krishnas en Vrindaban, donde utilizaba un mala bordado con 108 cuentas para cantar “Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna Krishna, Hare Hare” durante todo el día), también asistí a cinco retiros budistas de Vipassana de diez días de duración. El maestro era S. N. Goenka. Su organización dirige actualmente retiros en todo el mundo y son, de lejos, los cursos de meditación más populares que se ofrecen. Estos cursos requieren estar sentado hasta catorce horas al día, controlando la respiración y las sensaciones del cuerpo e intentando distanciarse. El objetivo (además de la iluminación) es la ecuanimidad. No hay que prestar atención a las sensaciones de felicidad, como tampoco a las de malestar físico (ni tan si quiera angustia intolerable) que puedan aparecer por el hecho de permanecer sentado durante tanto rato. Los practicantes de la meditación no tienen permitido hablar, escribir ni leer. Tampoco se cena; únicamente se toma una taza de té de hierbas.
Cuando finalmente me di por vencida en la búsqueda de la iluminación a finales de los años setenta y regresé a la vida mundana, también abandoné la meditación (a excepción de algunos minutos sentada, de vez en cuando, controlando mi respiración según el método de Vipassana). Sin embargo, con el paso de los años, me he sentido culpable por ser tan perezosa: “Deberías meditar”, insiste mi voz crítica interior“Todos los días, por lo menos media hora.”¿Pero por qué? Me pregunto ahora. ¿Realmente me aportó algo bueno? La vida me va perfectamente bien sin la meditación. Si busco paz y relajación, me doy un masaje, me sumerjo en la bañera con agua caliente o nado veinte largos en la piscina. O doy un largo paseo. O simplemente me siento en una silla y no hago nada. ¿La meditación realmente es tan beneficiosa como proclaman sus defensores?

El Dr. Lorin Roche, maestro de la meditación, afirma que el principal problema surge del modo en que los practicantes de la meditación interpretan las enseñanzas budistas e hindúes. Señala que las técnicas de meditación que fomentan el desapego del mundo solamente iban destinadas a monjes y monjas. Ha dedicado treinta años de su vida a entrevistarse con personas que meditan regularmente y afirma que muchas estaban deprimidas. Dice que han tratado de desprenderse de sus deseos, sus amores y su pasión. “La depresión es un resultado natural de la pérdida, y si internalizas las enseñanzas que te envenenan contra el mundo, entonces sin duda te vas a deprimir.”

El Dalai Lama ha dicho que las formas orientales de meditación deben utilizarse con cuidado:“Los occidentales que llevan a cabo con demasiada rapidez una meditación profunda deben aprender más acerca de las tradiciones orientales y formarse mejor de lo que suelen hacerlo. En caso contrario, pueden aparecer ciertas dificultades físicas o mentales.”

El Dr. Michael Persinger, profesor de neurociencia de la Laurentian University de Canadá, estudió a 1.018 practicantes de la meditación en 1993 y llegó a la conclusión de que la meditación puede causar síntomas de epilepsia parcial compleja, como anomalías visuales o el hecho de oír voces, sentir vibraciones o experimentar conductas automáticas como la narcolepsia. Cabe destacar que los pacientes epilépticos que sufren crisis epilépticas en los lóbulos temporales tienen alucinaciones auditivas o visuales, que a menudo interpretan como experiencias místicas. Algunos están convencidos de haber hablado con Dios.
En los últimos años, Persinger se ha dedicado a investigar las llamadas experiencias “místicas” bajo condiciones controladas de laboratorio. Hizo que los voluntarios se colocaran un casco dotado de una serie de imanes a través del cual transmitía una débil señal electromagnética. Persinger descubrió que las crisis epilépticas inducidas magnéticamente en los lóbulos temporales generan el mismo tipo de alucinaciones y experiencias místicas que las descritas por los pacientes epilépticos. Cuatro de cada cinco personas, afirma, notifican una “experiencia mística, la sensación de que hay una entidad o ser vivo detrás o cerca suyo”. Algunos lloran, otros sienten que Dios les ha tocado, otros se asustan y hablan de demonios y espíritus malignos. “Eso sucede en el laboratorio”concreta Persinger, refiriéndose a que los sujetos saben que están en un entorno controlado. “¿Hasta qué punto podrían ser más intensas estas experiencias si sucedieran bien entrada la noche o en el banco de una mezquita o sinagoga?”

Además de los hallazgos de los neurocientíficos, hay indicios que no deberían pasarse por alto. Sin duda los retiros prolongados para meditar presentan peligros potenciales, especialmente para los principiantes.

Christopher Titmuss, ex monje budista que actualmente vive en Inglaterra, celebra anualmente retiros de meditación Vipassana en Bodh Gaya, la India. Afirma que en ocasiones las personas pasan por experiencias muy traumáticas y requieren apoyo las veinticuatro horas del día, el uso de fuertes fármacos o incluso la hospitalización. “Otros pueden experimentar un terror fugaz de tener la mente totalmente fuera de control, un temor temporal de haberse vuelto loco”, declara. “O una enajenación de la realidad convencional que hace difícil recuperar la consciencia sin intervención activa.” Pero Titmuss afirma que no es la meditación la que causa dicha conducta: “La función de la meditación, como indica Buda, es actuar como espejo”.

En un foro de debate tribe.net. un participante llamado Tristan escribe:
“Desearía poder decir cosas maravillosas sobre mi experiencia, pero no puedo. Permanecí allí los diez días, muchos de ellos con alucinaciones increíbles, desde estar dentro de un huevo y ser un animal parecido a un pájaro con las alas rotas, hasta seguir túneles a través de mi cerebro o sentirme completamente en conexión con el universo. No hay problema, me dije, es solo una sensación. Estoy perfectamente a salvo. El último día del retiro, al escuchar el último sermón, solté un inmenso chillido y me desplomé.”
Tristan dice que tuvo un brote psicótico y terminó en un hospital psiquiátrico, donde permaneció varias semanas.

Retiros y los diversos intentos fallidos de suicidio en la India, incluido uno que tuvo como resultado una fractura de columna vertebral y otro en que el superviviente sufrió un traumatismo pulmonar y craneal. Los investigadores de la sede de Goenka en Igatpuri analizaron los casos de nueve personas que se habían autolesionado tras un curso y descubrieron que todas ellas o bien habían practicado otras formas de meditación, o bien utilizaron técnicas curativas o bien tomaron drogas antes del curso. Por consiguiente, consideraron que los trastornos mentales graves producidos tras el retiro no eran efectos secundarios de la técnica de meditación, sino de la práctica o el uso de otras cosas.
Sin embargo, una mujer que recientemente se puso en contacto conmigo (Mary Garden)  me dijo que su hijo hizo un curso de Vipassana en enero en Nueva Zelanda, que le resultó una experiencia muy positiva que producía muy buenas sensaciones de amor, etcétera, pero que al cabo de unos días de haber regresado sufrió un “brote psicótico”Fue trasladado a un hospital psiquiátrico donde respondió bien a la medicación y actualmente toma antidepresivos. Su hijo no tenía antecedentes de inestabilidad mental, ni tampoco había ningún antecedente en la familia. Nunca antes había probado la meditación ni había consumido drogas.

Geoffrey Dawson, maestro de meditación Zen y psicoterapeuta en Sídney, ha localizado a veinte personas que tuvieron experiencias mentalmente angustiantes a consecuencia de asistir a cursos en el Centro de retiro de Vipassana de Goenka en Blackheath(situado en las Montañas Azules de Australia). Dawson dice que estos practicantes de la meditación quedaron fragmentados en lugar de integrados, y sus experiencias incluyeron ataques de pánico, episodios depresivos, o ambos, que en la mayoría de los casos persistían meses después de haber terminado el retiro. También hubo algunos episodios maníacos, uno de los cuales posteriormente se diagnosticó y trató como un trastorno bipolar. Una mujer cuya hija había asistido a un retiro se puso en contacto con Dawson. Los amigos y familiares de la chica se dieron cuenta de que después del retiro se convirtió en una persona fría y obsesiva. Su trastorno psicológico empeoró y al cabo de unos meses se convirtió en un trastorno psicótico. A los dieciocho meses fue hospitalizada y se suicidó. Dawson sostiene que es sumamente importante que la gente se inicie en los retiros de meditación de forma gradual, algo que no ocurre en el enfoque de Goenka [y de otros]. Dawson es sumamente selectivo en lo que se refiere a las personas que pueden asistir a sus retiros. Inicia a la gente en la meditación diaria regular, junto con una meditación en grupo a la semana; luego les ofrece la posibilidad de asistir a retiros de uno o dos días, y les introduce gradualmente a un retiro más prolongado. Dawson sugiere que “si se adopta un enfoque gradual en los retiros de meditación, se establecen procesos de apoyo durante los mismos y se realiza un seguimiento”aunque no se garantiza que los participantes no vayan a tener experiencias negativas, “sin duda se contribuye a prevenir y minimizar el desarrollo de trastornos mentales”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 EL DESARROLLO MORAL
Un par de paginas de la wikipedia para la consulta sobre este tema. Es de suma importancia, ya que sobre la buena moral giran muchas de las distorsiones emocionales, sobre lo aquello que es bueno y malo, o lo que deberia ser. Esta es parte fundamental del condicionamiento humano. Cuenta con mucha investigacion y de vigencia cientifica especialmente las etapas del 
Desarrollo moral según Kohlberg. De imprescindible consideracion.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral#Desarrollo_moral_seg.C3.BAn_Kohlberg

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral --------------------------------------------------------------------------------------------------