viernes, 23 de noviembre de 2018

DIALOGO LUMINAR NaSi - 1




Diré lo que no se intenta, a ver si así me puedo ir acercando a lo que de verdad interesa.
No pretendo ser excesivamente racional. En este sentido la razón normalmente es excluyente, aunque sirva al análisis y por tanto a la discriminación y separación.

No es, o eso pienso yo, lo mejor que se puede hacer para contar y revelar, al menos en esta búsqueda de sentido que ahora pretendo.
Hay a nuestro alrededor tanto fundamentalismo científico, religioso, filosófico, político, materialista… hasta espiritual.
Que lo único que aportan es enfermedad en amplio sentido.
No. No es eso lo que interesa. Lo que aspiro.
La vida es y seguirá siendo un viaje, lo mencionado arriba no son mas que formas diferentes del temor. Rigideces, estrecheces, falsedades consensuadas que dan la apariencia de verdad aun montón de teorías siempre incompletas.
En última instancia no son más que la expresión de un gran miedo a vivir y por tanto a morir. Ya que ambos están ligados.
Vivir. Vivir, algo así como durar o permanecer presente, propósito, sentir, gozar…
Vivir, viene de Vida. Energía fundamental, sustancia animada. 
Lo que no se puede perder… esta por todas partes…
Alcanzar la Vida debe ser algo muy alejado de los automatismos, las convenciones y la alienación de pensamiento que dirige el mundo.
Sospecho que uno no puede abrazar plenamente la Vida, hasta que es Libre, o alcanza el don de la Libertad.
Pero esto sí que me lo sé, nada tiene que ver con lo que otorgan los políticos y gobernantes…. Es la Libertad de Ser o del Ser. Algo más bien interno, subjetivo. Verdad?

Ahora sale el sol, y percibo como la luz anima y hace brillar el mundo y su sustancia.
De que nos sirve el conocimiento? Además de encadenar nuestra mente a una idea y a veces a unas pocas más. Ideas digo.
Hay tantas tonterías avaladas que me resulta difícil salir del fango de siglos de creencias, separatismos e idealismos. La ciencia es la religión de ayer.
Claro que estoy aquí para abogar por la libertad humana. Y eso es algo importante.
Decía al principio que no busco lo racional. Y sin embargo la coherencia  y el discernimiento puede y debe ser adecuada. Tampoco me interesa lo irracional como opuesto a la razón, o si, veremos hasta donde. 
Me parece que ya soy capaz de enunciar en positivo. Sí, eso es, lo “arracional”. Algo que está más allá o más acá. Según se mire.
El dominio de la intuición. Interesante palabra y facultad.
Perdonarme si esto os suena a visión beatifica. Esto sería sobrepasar mis pretensiones.
En este recorrido deseo transitar por lugares que pueden significar un encuentro con formas y representaciones, de al menos; el pensamiento, la emoción y la sensación, además de Aquello, que voy a denominar Misterio.
Que moviliza y da vida a los tres.
No importa lo distante que estén los entes entre sí, en cuanto a evolución, percepción, opinión, o sensibilidad. Confluyen en un mismo espacio psíquico.  
A veces están cercanos y próximos a la integración, otras muy alejados. Esto se siente.
Si en algún momento, soy arrojado a la playa de la percepción intuitiva y eso significa visión sintética. Sin duda, será una bendición y vosotros seréis testigos.
Para convertirme en un autocanal, no me quedara más remedio que dar voz y momento a los diferentes yoes que habitan los vastos espacios de estos mundos, de los cuales vamos conociendo, y que pocos quieren conocer. Y eso es comprensible (leer mas arriba)
Y lo hare como si todos formásemos parte de un Yo. Una única Mismidad.
Con diferentes presentaciones. Retazos de un gran espejo roto hace eones de tiempo.



Viajamos a un pasado ya remoto.
Entramos en trance los dos.
NaSi me mostro como se encontraba ella.
De pie, se cogía el vientre con las manos.
Sin dejar de lloriquear y lamentarse todo el tiempo. No sabía porque.
Sostuvimos aquella visión durante largo tiempo.
Me pareció que era como un canto, como un arrullo,
Así se quedaba dormido NaSi. Cada día, cada noche…
Se podía medir el tiempo?
Aquella mujer parecía llorar hasta el infinito.
Me dejo abrumado, como era posible estabilizarse con eso en lo profundo del sentir.

Entonces, un día NaSi me llevo físicamente a donde ella.
No tuve apenas valor para contestar. No era para nada frágil, ni suave, ni cálida.
Podía despertar mucha compasión, y sin embargo, era dura, directa y tenaz.
Una ruda mujer gallega de primer rayo. Imposible de doblegar.
Cuando hablo enmudecí:
“Intente matarte pero no fui capaz”.
Quise sacar a NaSi de allí. Y Lo arranque por la fuerza.
Era demasiado para cualquiera.
Todavía espero que algún día venga y cuente algo más de cómo vivió todo aquello.
Es difícil, muy difícil. Sé que he de ir con mucho cuidado, y tener paciencia ilimitada.
Nada se puede vaticinar ni pronosticar.
Bueno, creo que en ningún caso.
El inconsciente no tiene fondo.



jueves, 14 de abril de 2016

RELACIÓN de PAREJA II: ...O UNA CONDENA.

Continuo explorando los aspectos amorosos de la pareja. 
La variabilidad y contrastes de los elementos implicados. Los diferentes puntos de partida, el distinto grado de evolución de cada parte. Todo ello, acaba generando un proceso rico y complejo. Como consecuencia, de este proceso, en el mejor de los casos, después de vividas sus fases características y haber alcanzado algún hito en su desarrollo y propósito. No pocas relaciones acaban varadas en un punto muerto. 
Pudo ser al final de un largo o corto recorrido especifico o de la relación propiamente. Reconocerlo y aceptarlo ha de llevar su tiempo. Incluso en el estadio siguiente, donde se produce una "desintegracion" o recogimiento de las energías que crearon los vínculos puede resultar tediosamente largo.  
En otros casos, la continuidad de la relación como proceso ya agotado o viciado. Lleva consigo el dolor de experimentar la antítesis de su gestación, aquel deseo de amar transformado en odio y rechazo. 
Este estado de cosas, inconcebible para los que no han pasado por el; la relación pueda llegar a vivirse como una amarga condena. 
(ver entrada: etapas en el desarrollo niño/pareja) 



Os dejo para vuestra reflexión, nuevamente con Sinay. Este es un autor muy prolijo y con una visión determinante y clara. En esta entrevista que mantiene la frescura, su vigencia es innegable. En ella, Sergio se muestra escéptico con el amor como deseo-emoción. Sus ideas centrales quedan perfiladas en clave de rápidas respuestas.  

Muchos viven la pareja como una condena
La siguiente entrevista a Sergio Sinay fue publicada por el diario La Vanguardia, de Barcelona; el 24 de febrero de 2005. Por IMA SANCHIS. 
El amor no existe.
-No me diga eso...
-Eso de que hay una gran nube que se llama amor y que si uno logra pasar por ahí abajo será tocado por una influencia mágica que le cambiará la vida me parece...
-¿Una estupidez?
-¡Sí!, como decir que el amor se crea a partir de las similitudes, encontrando el alma gemela. Se crea trabajando las diferencias que existen entre dos personas que se eligen para formar una pareja fecunda y trascendente.
-Suena a clase de filosofía...
-El paradigma amoroso que hemos creado ayudados por el cine, la literatura y las creencias sociales, esa idea de que todos estamos destinados a vivir un gran amor, ha generado mucho sufrimiento; hasta el punto de que hay gente convencida de que ha amado muchísimo porque ha sufrido mucho.

-Lo del sufrimiento por amor es un clásico.
-Hay que cambiar ese paradigma. Hay que empezar por entender que la construcción amorosa es un trabajo.
-¡Y dale con el trabajo...!
-Creemos que el trabajo es sudor y sufrimiento; ocho horas en una jaula con luz eléctrica, sin fumar y deseando largarte. La idea de trabajo está disociada de la idea de creación, de gozo. Amar es construir desde ahí.
-¿Pero qué quiere construir?, ¿por qué?, ¿para qué...?
-A ver, antes quiero aclararle una cosa: yo no creo que sea obligatorio tener una pareja. Pero hay que entender que estar en pareja no es un fin en sí mismo. Si decides estar con alguien, mejor trabajar para conseguir darle sentido y contenido a esa relación.
-Pero dos personas empiezan a ser pareja porque se han enamorado, no porque se amen.
-Sí, y quizá demasiado rápido, porque el enamoramiento es desconocimiento del otro, atracción e ilusión, y no siempre acaba en amor. El amor es conocimiento y aceptación del otro y requiere tiempo y ganas.
-De acuerdo, ¿por dónde empezamos?
-Hay diferencias que son complementarias, otras que pueden ser elaboradas juntos mirando y escuchándose (todas esas cosas que se van olvidando en la convivencia). Y luego hay diferencias que son insalvables y que hay que tener en cuenta, porque no se le puede echar la culpa al otro de que no sea quien nos gustaría que fuera.
-Todo parece reducirse a lo que ya nos aconsejaba la abuela: comprensión, paciencia...
-¿Comprender qué?, ¿para qué?, ¿tener paciencia esperando qué cosa?...
-Parece yo.
-¿Qué es respetar al otro?... Todos decimos que respetamos al otro y no es verdad. Decimos que somos responsables hasta que tenemos, por narices, que hacernos cargo de nuestras elecciones y de nuestros actos, entonces transformamos la responsabilidad en culpa. Vivimos amores irresponsables.
-¿En qué sentido?
-Esperamos que el otro nos haga felices, se de cuenta de nuestros problemas, de lo que llevamos dentro... El amor no nos convierte en clarividentes, hay que decir las cosas. Yo creo que para estar con otro, uno ha de aprender antes a estar solo. Yo tengo que saber qué quiero y cómo lo quiero para poder transmitirlo. No puedo delegarle al otro la responsabilidad de que sepa lo que yo no sé.
-¿Y si no sabes lo que quieres?
-Aproxímese, haga una lista muy clara de lo que no quiere y al lado ponga los opuestos, ésa es la lista de lo que quiere. Yo trabajo con parejas y su frase más común es: "Tú ya no eres el que eras". En realidad lo que le está reprochando es que ya no responda a la imagen que tenía de él o de ella.
-Me da la impresión de que todo depende de la calidad y la madurez de cada uno.
-¿Y qué es la madurez?... Acumular experiencia en el conocimiento de uno mismo, lo que incluye aceptar los propios aspectos miserables. Pero nuestra sociedad practica el más vale mal acompañado que solo.
-Deme un punto de partida...
-Dos personas que aspiran a estar juntas deberían preguntarse: "¿Para qué quiero estar con el otro?"... No por qué, sino para qué, porque pedir pasión, comprensión y amor es pedir un abstracto. Si vamos preguntándonos sucesivos para qués, llegamos a una respuesta que no admite otro para qué.
-¿Por ejemplo?
-Para profundizar en la vida a través del amor. Luego viene la otra pregunta: "¿Cómo propongo que sea nuestra relación de manera que ese para qué sea posible?". Pero si no hay un para qué en común, olvídate del cómo, del qué necesito del otro, y del qué le ofrezco al otro; preguntas inevitables si quieres construir una relación con otro. Del mismo modo, si no hay combustible emocional, no tiene sentido plantearse la pregunta.
-El combustible se queda por el camino.
-Yo creo que las parejas tienen un momento de estar juntos con mucho amor, cumplen alguna llamémosle misión, traer un hijo al mundo por ejemplo, y luego se termina. Separarse cuando ya no hay un camino para seguir juntos es una forma amorosa de liberar al otro y liberarse a uno mismo. Pero mucha gente elige vivir la pareja como una condena.
-Honestidad mientras dure.
-El amor es un acceso al otro y el permiso a ser accedido por otro, algo muy creativo que merece la pena recorrer con sentido. Si naciéramos solos en islas desiertas, no tendríamos nombre. El otro nos da identidad.
-¿Cuál es el peor enemigo del amor?
-El piloto automático. Dar al otro por sabido, por oído y por sentido. El fuego, la pasión, puede acabar, pero el calor de las brasas es el más acogedor.

A REFLEXIONAR: 
- ¿Existen en la relación de pareja una serie de mitos culturales y mandatos acerca del amor, unos explícitos y otros de orden implícito que funcionan a modo de arquetipo modelando las respuestas de cada genero? ¿Reconocemos el condicionamiento de este sistema consumista y materialista? 

- ¿Es la fase de enamoramiento un proceso generalmente subconsciente, donde los deseos de amor se entrelazan y se complementan? ¿Que riesgos existen? 

- ¿Es el amor una emoción, o un estado de conciencia? ¿Confundimos el deseo de amar con el amor? ¿Podemos elegir el tipo de relación que mas necesitamos para crecer y aprender a amar?

- ¿A raíz de lo sugerido, es de valor trascendente, descubrir que nos une o nos unió. El grado en que compenetramos los diferentes elementos del amor en la relación? ¿Y mas importante aun iluminar lo inconsciente, hacia donde apunta esta relación? ¿Cual es su propósito, es decir, para que estamos en pareja? 

- ¿Es el sexo algo que va mas allá de las apariencias, de la necesidad de unión física? ¿Que papel juega el estado emocional profundo? ¿Que depositamos, que sentido le damos a esta vivencia? 

- ¿El anhelo de simbiosis perfecta puede ser el deseo universal inconsciente de cada fusión amorosa? ¿El orgasmo ideal, se asemeja a la experiencia cumbre (transpersonal) de disolución en el otro, o al poderoso sentimiento arcaico de fusión con la madre? ¿Hay alguna diferencia?

- ¿La función del estado "Niña" en la conciencia de la relación es siempre su "agujero negro"?. Por y desde el "Niño" buscamos, sentimos y vivimos el amor. Desde este estado nos construimos y evolucionamos emocionalmente como personas. 
¿Y si tenemos un Niño interior herido, cual es su influjo? 
¿Llegamos a la relación para poder sanar las heridas de amor de nuestro pasado histórico, con una nueva simbiosis? 
¿Tiene cabida en la relación un espacio de sanación y evolución o los mandatos parentales impiden su desarrollo? 
¿Podemos ver esos viejos mandatos actualizados en las modas o costumbres, en las opiniones del psicólogo, o las necesidades del otro? 



VIDEOS: 

https://www.youtube.com/watch?v=gH5fsQex-Jg&nohtml5=False
https://www.youtube.com/watch?v=Ug22cOqIHI0&nohtml5=False
https://www.youtube.com/watch?v=1tq0v-QpMco&nohtml5=False


miércoles, 13 de abril de 2016

RELACIÓN DE PAREJA I: UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO...

Deciros que hay varias entradas en el blog relacionadas con el amor, y con el deseo de amar y ser amado. Esta en concreto viene a ser una continuación de la anterior; El Amor en Pareja.
En este caso os traigo un cuestionario a un psicoterapeuta que trabajo mucho en el ámbito de las relaciones de pareja. Es un buen conocedor, de tantas y tan diferentes formas de amar. El es Sergio Sinay. Esta es la primera de las entregas. Añadiré otra entrada para una entrevista en la Vanguardia, que no tiene desperdicio. Y ofrecerá la oportunidad de continuar reflexionando sobre este tema tan vital.




Infidelidad y analfabetismo emocional 
(Respuestas de Sergio Sinay, a un cuestionario del diario El País, de Madrid)

- ¿Cree que existe una tendencia hacia la "paridad" entre hombres y mujeres en la práctica de la infidelidad? ¿Existen datos fiables al respecto? (estadísticas de fuentes serias, estudios académicos...)
En general, descreo de las estadísticas que remiten a sentimientos y a actitudes relacionadas con el mundo afectivo y emocional. La intimidad de las personas (más allá de las respuestas) es insondable y no reducible a cifras. En las estadísticas siempre se ve que los varones son más infieles que las mujeres. Pero si la gran mayoría de los varones es heterosexual, ¿con quién cometen su infidelidad? En teoría, pues, por cada varón infiel debería existir, aproximadamente, una mujer que también lo es. A menos que la infidelidad masculina se cometa siempre con mujeres solteras o con prostitutas (y en un gran número de casos es así). 
De todos modos, creo que hay una tendencia a la “paridad”, siempre y cuando se entienda por tal cosa una mayor publicidad de la infidelidad femenina. Esto se origina en la autonomía, libertad y espacios ganados por la mujer tanto en la vida pública como en la privada. Al dejar de ser, progresivamente, un mero objeto sexual, al adquirir la estatura y dimensión de sujeto en el vínculo afectivo y sexual, la mujer también elige, toma iniciativas y, sobre todo, da cuenta de ellas, las manifiesta. Ser infiel es una manera de elegir y expresarse, más allá de valoraciones morales.
Por último, cabe agregar que, en muchos de los planos y espacios que antes les eran vedados y negados y en los que ahora transitan (o luchan por hacerlo), las mujeres han adoptado el modelo de conducta “oficial” de esos espacios, que es el masculino. Ocurre también en el plano de los vínculos amorosos y sexuales. Junto con la liberalización hay también una “masculinización” de las mujeres, por ejemplo, en cuanto a actitudes y tendencias en lo sexual. Y la “paridad” en la infidelidad es, en parte, fruto de ello. Lo que empareja a ambos sexos es, entonces, un modo masculino tradicional de lidiar con la crisis o la insatisfacción.

- Usted atribuye la infidelidad más a un tipo de vínculo que a pulsiones individuales (ya sean de carácter o de género), pero en caso de que la relación no propicie la fidelidad: ¿es distinto el comportamiento de hombres y mujeres? Y si el vínculo que la evita sí existe, ¿cree que el mérito de alcanzarlo se puede atribuir más a un sexo que al otro?

En verdad, sí creo que existen pulsiones individuales productoras de infidelidad y que, como usted bien dice, pueden ser individuales o de genero, o, mejor aún, una combinación de características individuales con mandatos de género. Una relación que no propicia la fidelidad es una relación en la que el amor (con sus componentes de confianza, respeto, empatía, solidaridad, responsabilidad y compromiso) no se ha constituido. Puede que sean relaciones de enamoramiento, de atracción sexual, de conveniencia, pero no de amor. No digo que donde hay amor no puede haber infidelidad. En las relaciones de amor hay crisis (a veces muy duras o dolorosas) y ello puede provocar infidelidad. Pero una cosa es la infidelidad que acontece en ese contexto y otra es la que se instala como un gaje natural de la vida en pareja.
Observo que, en efecto, son distintos los comportamientos de género en la infidelidad. A los varones (gracias a los mandatos de un modelo masculino que sigue vigente y continúa siendo hegemónico) les resulta más “natural” disociar lo emocional de lo sexual y, con notable frecuencia, no registran la conexión entre lo afectivo y lo sexual, de manera que asumen la infidelidad como algo que no afecta a la esencia sentimental de la relación. Pueden decir (hasta creyéndoselo) que “Este asunto con Fulana no tiene importancia, a la que de veras quiero es a mi mujer”. Y, subidos a ese caballito de batalla, suelen ser infieles de una manera casi deportiva, como un mero trámite de revalidación de su carné de masculinidad.
Creo que, en la mayoría de los casos, las mujeres viven con mayor intensidad emocional y afectiva la infidelidad (ya sea en lo pasional, en lo sentimental, en el goce y en el sufrimiento). Intuyo que en esta actitud influyen también los mandatos de género. Tradicionalmente (y esto no ha perecido aún) fueron designadas administradoras emocionales de la pareja (así como a los varones se les designó administradores económicos). Por lo tanto, tienen un mayor registro y una mayor sensibilidad a los vaivenes afectivos y sexuales del vínculo. En general, en las mujeres la infidelidad no tiene que ver con “acumular bazas”, sino con la satisfacción de necesidades emocionales más que sexuales y, por ello, es un acto que forma parte de acciones y elecciones en las cuales (de modo más conciente o menos conciente) ellas están decidiendo el futuro de sus vidas y, en consecuencia, de la relación a la que le son infieles.
Por último, pienso que cuando una pareja se consolida, evoluciona y trasciende sus diferentes etapas sin que haya infidelidad, no es mérito de uno de sus miembros en especial, sino de ambos, ya que las parejas se arman, se sostienen, se nutren o se desarman, de a dos.

- Por sus afirmaciones parece un acérrimo defensor de la fidelidad como fruto de una decisión libre y madura, pero otros estudiosos apuntan que el hecho de permitirse ser infieles podría derivar de una mayor valentía y capacidad de asumir riesgos. La terapeuta Paule Salomon, por ejemplo, afirma que "la infidelidad es una forma de afirmación de sí misma para la mujer moderna". ¿Está de acuerdo en que en algunos casos puede propiciar un crecimiento individual y como pareja?

Más que acérrimo defensor de la fidelidad, me considero un decidido abogado de las relaciones humanas cimentadas en el respeto, en la valoración del otro, en la empatía y el reconocimiento de las diferencias y de la diversidad. No creo que la fidelidad pueda ser fruto de la voluntad. De hecho uno puede proponerse ser fiel y (por temor, por obediencia a la palabra empeñada o por lo que fuere) terminar siéndolo a lo largo de toda la vida. Fiel a una persona a la que no ama o por quien no se siente amado. Eso no es un mérito, sino un acto que habrá respondido, quizás, a la voluntad, pero no necesariamente al amor. Las personas que se aman de veras, en cambio, no necesitan proponerse ser fieles ni empeñar su voluntad en ello. Probablemente lo serán como una consecuencia lógica y natural del tipo de vínculo que las une.
En cuanto a las afirmaciones de Salomón y otras que sostienen que una infidelidad puede ser saludable para la pareja, son opiniones y valen como tales. Creo que, como toda opinión (incluyo a las mías) se sostienen en un contexto ideológico. Todos tenemos ideología, es decir una manera de mirar el mundo, la vida y sus instancias. Me parece que la opinión de Salomón responde a una ideología en el cual la pareja es un fin en sí mismo y todo puede tener una explicación y una justificación siempre que se preserve la pareja como fin último. Yo creo que la pareja no es un fin, sino un camino posible hacia la trascendencia amorosa. La infidelidad como “forma de afirmación de sí misma para la mujer moderna”, sería una forma de afirmación basada en la traición. No son los valores que comparto, ni para mujeres, ni para hombres. Tampoco creo en el crecimiento personal a expensas del otro, a espaldas de otro, sino con el otro. Las parejas crecen cuando sus pasiones e intereses comunes generan proyectos compartidos, cuando aprenden a funcionar como un equipo en la vida real de cada día, cuando alimentan y enriquecen su intimidad y su magnetismo sexual y cuando comparten valores y los honran.

- ¿En qué medida es producto de nuestra sociedad de consumo la búsqueda permanente, la persecución del cambio como valor en sí mismo? ¿Cómo afecta este clima general a las relaciones de pareja?

En una enorme y decisiva medida. En una sociedad en la que el otro es, cada vez más, un dato lejano, un simple instrumento, un medio para fines, las vidas de las personas se van vaciando de contenidos trascendentes, de eso que el gran Víktor Frankl llamaba sentido. La ausencia de sentido (hay una estrecha relación entre sentido, empatía, solidaridad, enlazamiento con el prójimo) genera una profunda angustia, vacío existencial. Ciegamente, se intenta llenar ese vacío con todo tipo de consumo, un consumo desbocado y por momentos obsceno que no calma la insatisfacción, sino que pide más y más. Dentro de esto caen las personas. Se consumen personas como se consumen autos, ropas, ordenadores, teléfonos celulares y demás. Si una pareja no se me sirve, voy por otra y así sucesivamente. Agotada la novedad, nada queda. El amor, como los buenos vinos, como los frutos de la tierra, como las joyas más preciosas y duraderas, como los clásicos de la literatura y el arte, es fruto del tiempo, del conocimiento, requiere un proceso, etapas, descubrimiento, compromiso. En todas estas materias, la sociedad contemporánea, demuestra un creciente y peligroso analfabetismo.

- La teoría de que el hombre es infiel porque necesita "esparcir su simiente" y que la mujer no lo es porque busca un solo "macho" que le garantice la descendencia, ¿sigue vigente? Hay quien atribuye a esa necesidad de la mujer el hecho de que ellas sean más exigentes a la hora de escoger pareja; ¿está de acuerdo?

Esa teoría, como tantas otras teorías deterministas y biologistas, sigue vigente y, desde ya, estoy en absoluto desacuerdo con ella. Nos reduce a los humanos a un paquete de instintos, aniquila el concepto de responsabilidad, que es la facultad de elegir y hacernos cargo de nuestras acciones y de sus consecuencias, y, por último, niega la libertad, que es un atributo humano por excelencia. Según esa teoría hacemos lo que nuestra condición de animales nos exige y nada es posible contra ello. No hay elección, muere el libre albedrío, perecen la moral y la ética. Lo significativo de esta teoría es que resulta funcional a una concepción machista de la sexualidad y del amor. Por sí misma justifica y absuelve a la infidelidad masculina (casi la considera necesaria) y condena de antemano a la femenina. Desde esta mirada tanto un varón fiel como una mujer infiel son anómalos. Lo más grave es que teorías de este tipo se pretendan sostener con estadísticas (ya se sabe, las estadísticas sirven para lo que cada quien las necesite) o con presuntos argumentos científicos.

- ¿Qué diferencias significativas destacaría entre hombres y mujeres en cuanto a motivos para ser infieles, reacciones ante la infidelidad de la pareja y la propia (culpabilidad) y proyección social de las prácticas adúlteras (aceptación/condena por parte de los demás, discreción/alardeo...)?

De acuerdo con los patrones y mandatos de género, los hombres infieles se suelen sentir confirmados en su masculinidad, se demuestran capaces de actuar como se espera de un varón, se ratifican como tales. Por eso la infidelidad masculina se cuenta, se comenta con otros hombres, con los amigos, se registra en las estadísticas. En nuestra sociedad, todo hombre es infiel hasta que se demuestre lo contrario y toda mujer es fiel hasta que se pruebe lo opuesto. Porque la infidelidad femenina condena (todavía) a la mujer a una condición despreciable (“zorra”, “puta”, etc.). La palabra “adúltero” para nada conlleva la misma carga de culpabilidad, desprecio y condena que “adúltera”, aunque sólo una letra las diferencie.
Por lo que he podido comprobar en mi trabajo, las razones de la infidelidad masculina se asientan preferentemente en lo sexual. La sexualidad masculina, de acuerdo con los mandatos culturales, se disocia del sentimiento, es una sexualidad genital, de la que se exige rendimiento ante todo. Los hombres “quieren siempre” (lo que es como no desear de veras nunca).”Yo necesito sexo todos los días”, afirman muchos de los varones más pintados, con absoluta ignorancia de sus propias necesidades, limitándose a repetir consignas. Entonces si no lo tienen en casa lo buscan afuera. Otras veces, por temor a la decadencia física, el varón busca fuera de la pareja mujeres más jóvenes, en una suerte de vano vampirismo que le hace creer que ellas le trasfundirán juventud. Las razones que se escucha de las mujeres para la infidelidad remiten menos a encandilamientos de tipo sexual, parten de una necesidad emocional. “Necesito alguien que me escuche, que me trate bien, que me aprecie”. Los varones infieles suelen buscar sexo. Los mujeres, romance. Una dualidad que es producto de otra dualidad mayor, trágica y vigente: la de los modelos de género que nos han dejado a varones y mujeres privados de la mitad de nuestro propio ser. Y desencontrados.



Hoy Necesito…
Que me escuches, sin reaccionar, sin juzgarme
Que me des tu opinión, sin imponerte ni aconsejarme.
Que confíes en mí, sin exigirme ni vigilarme.
Que me ayudes, para que sea yo quien decida.
Que me cuides, sin manipularme ni anularme.
Que me mires, sin proyectar tus cosas en mí.
Que me animes, sin empujarme.
Que me sostengas y me protejas, sin disfraces ni mentiras.
Que te acerques más, sin invadirme.
Que conozcas lo peor de mí, y no intentes cambiar nada.
Hoy necesito que me aceptes tal como soy.
Mañana puedes pedirme lo que tú necesites.
(sobre un poema de Mario Benedetti)



EL AMOR EN PAREJA

Todos sabemos que el amor es una energía de difícil manejo. Basta decir, que el amor ciego puede ser una de las fuerzas mas destructivas. Y somos muchos los que podemos poner ejemplos sobre aquel modo de amar. En líneas generales, y con amplitud se afirma que el amor debe tener cierta luz, es decir, inteligencia, además cada forma de amar lleva inherente, como proceso, una determinada dirección, la veamos o no.
Hoy uno de los mayores retos para la vida afectiva, especialmente en el mundo occidental es la relación de pareja. A las estadísticas psicológicas sobre motivos de consulta, me refiero.
La vida en pareja lleva consigo un importante monto de aprendizaje, con sus entregas, conflictos, apegos, crisis, prosperidad, vida familiar.... Las posibilidades de descubrirse y descubrirnos no se nos muestran tan intensamente, como en ninguna otra relación humana. Su transcendencia cultural a través de la historia de los pueblos es incuestionable.
Así encontramos en los países mas desarrollados, una amplia gama de modos y tipos de relación. La elección viene de la mano del ejercicio de una conquistada libertad, y de la utilización de esa necesaria inteligencia creativa.

Corazón y Mente, se unen en esta propuesta explicativa de los tipos de amor en las relaciones de pareja.
Fue en los años 80, cuando surgieron numerosos esfuerzos por parte de equipos de psicólogos científicos, dentro del Cognitivismo. Por explicar la complejidad de la relación de amor, en la pareja. Entre ellos cabe citar el modelo de ELLIS y el modelo de BECK, y otros mas que los sucedieron. Sin embargo, es el modelo de STEMBERG, el que revoluciono los libros de texto de la psicología académica. Este gran estudioso de la inteligencia, decidió enfocarse en el amor. Sus dos pasiones; el sexo y el seso.
Aquí os dejo un modelo de amor en pareja que cuenta con la mayor aceptación. Es elegante, explicativo, sencillo, universal, y revela de modo practico los elementos básicos del amor, sus proporciones y resultados. Hay que reconocerle su genialidad en la comprensión de estos factores primarios en el amor de pareja.  

El Triangulo del Amor. Intimidad, Pasion, y Compromiso. Robert J. Sternberg. Paidos.
El triangulo con sus 7 tipos de amor de pareja, es el que sigue. Existe un test diagnostico y otros textos. Que los dejo para aquellos que estén interesados y quieran contactar.
Esta es la síntesis que habla por si misma:



EL AMOR NO ES LO MISMO QUE LA RELACIÓN DE PAREJA. (STERNBERG)

 En la mayoría de los casos, la relación de pareja comienza entre dos personas que se aman y la relación no termina a pesar de que el amor se acabe. Según los psicólogos sociales, las relaciones de pareja sin amor pueden mantenerse merced a lo que denominan 'barreras': miedo a la soledad, preocupación por los hijos, ansiedad de empezar de cero, dependencia tanto económica como afectiva, ...

Solemos decir que pueden permanecer juntos sencillamente por qué se quieren, se aprecian y, aunque la llama de la pasión no queme como el primer día, las brasas de la hoguera ofrecen una calidez embriagadora.

La 'fase de enamoramiento' es la primera en una relación de pareja y puede prolongarse durante un año, más o menos, -según dicen-. En ésta se encuentran presentes −de menor a mayor grado− el compromiso, la pasión romántica, la pasión erótica y la intimidad −que es la que más aumenta−. Y también -decimos nosotros-, en esa fase aparecen inseguridades, desconfianzas, discrepancias y desencuentros.

Al término de ese primer año surge la 'fase de amor y pasión' −que puede durar hasta cuatro años más−. En esta fase, la pasión erótica decrece, aunque la pasión romántica continúa en aumento, al igual que la intimidad y el compromiso −especialmente−.

A partir del quinto año de relación surge la 'fase de amor compañero', a nosotros nos gusta llamarlo cómplice. Lo más significativo de esta fase es la gradual disminución de la pasión romántica y la más pronunciada disminución aún de la pasión erótica. Sin embargo, el compromiso aumenta y se consolida, mientras que la intimidad es una constante −convirtiéndose así éstos en los dos rasgos más significativos de la relación−.
La complicidad; el saberse comprendido y aceptado es un gran activo en esta fase. Y en cuento al sexo puede haber menos cantidad, pero la calidad se puede mantener, incluso algunas parejas la mejoran.





miércoles, 6 de abril de 2016

TDAH. COMO SE VENDE UNA ENFERMEDAD Y SU TRATAMIENTO.

Cómo se vende una enfermedad y su tratamiento.
El caso del TDAH en España 

Cierto es que llevamos un tiempo denunciandolo. Poco a poco las voces de los especialistas se han ido escuchando. Todos estamos sujetos a la manipulacion. Es una batalla sin final.
Conviene entonces recordar que, nuestro unica y potente herramienta es el discernimiento. Este debe surgir de la observacion, el conocimiento y la reflexion.
El presente articulo es el ultimo de los dedicados a la manipulacion informativa, social, politica y emocional por parte de los grandes lobbys de la industria medica.
Solo reflejo una parte resumida, si quereis estudiarlo con mas detalle lo teneis publicado, ademas de la revista "Norte de Salud Mental", en:
 - http://www.nogracias.eu/2016/03/05/como-se-vende-una-enfermedad-y-su-tratamiento-el-caso-del-tdah-en-espana/
 - https://www.diagonalperiodico.net/cuerpo/29797-como-se-vende-enfermedad-y-su-tratamiento-caso-del-tdah-espana.html


Captura de pantalla 2016-02-29 a las 8.42.15
Mikel Valverde es un psicólogo clínico que ha diseccionado concienzudamente la estrategia de marketing de la industria, utilizando el caso del TDAH. Se trata de un artículo publicado en la revista Norte de Salud Mental titulado “El arte de hacer visible lo invisible: el marketing en el TDAH” 

El texto del artículo ha sido publicado en la web NoGracias, organización civil independiente por la transparencia, la integridad y la equidad en las políticas de salud, la asistencia sanitaria y la investigación biomédica presidida por el doctor Abel Novoa, médico de familia.

Mikel Valverde analiza en su articulo el documento:
 "TDAH: hacer visible lo invisible. Libro Blanco sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): propuestas políticas para abordar el impacto social, el coste y los resultados a largo plazo en apoyo a los afectados" de Young, Fitzgerald y Postma, presentado en mayo de 2013, el primer libro blanco de Europa sobre el TDAH y su objetivo es demostrar la existencia de un trastorno denominado de déficit de atención e hiperactividad por el Manual diagnóstico de trastornos DSM elaborado por la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, la necesidad de diagnosticarlo y tratarlo. El trabajo aborda la complejidad con la que la industria construye sus estrategias de marketing, no sólo el dirigido a los profesionales sanitarios sino también a la sociedad. 

El trabajo aborda la complejidad con la que la industria construye sus estrategias de marketing, no solo el dirigido a los profesionales sanitarios sino también el dirigido a la sociedad:
“No hay una forma sencilla de protegerse de esa influencia” escribe el autor.
 El marketing complejo farmacéutico tiene como objetivo vender productos pero es capaz de adaptarse a los distintos destinatarios con estrategias diferenciadas:
1- La dirigida al prescriptor: modelo de tú a tú entre el agente comercial y el prescriptor
2- La dirigida a la sociedad: “encontrar a los usuarios” que en  el caso del TDAH requiere llegar al “primer caladero de pacientes (que) está en las escuelas”
3- La dirigida a los políticos: pretende influir en el modelo asistencial para conseguir cambios que le sean propicios, tanto sobre la asistencia como en relación a su producto concreto. El protocolo catalán de TADH es un ejemplo de como se puede construir un falso consenso que luego impone una visión sesgada de manejo de la etiqueta TDAH.
4- La dirigida al mundo académico
Mikel Valverde analiza el documento “TDAH: hacer visible lo invisible. Libro Blanco sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): propuestas políticas para abordar el impacto social, el coste y los resultados a largo plazo en apoyo a los afectados” de Young, Fitzgerald y Postma, presentado en mayo de 2013, el primer libro blanco de Europa sobre el TDAH.

El contenido del Libro Blanco es calificado por Valverde como “absurdo“. 
Se trata de “un análisis que mezcla estudios longitudinales, prospectivos y retrospectivos, y transversales, con grupo de comparación o sin ellos. Los tratamientos también se mezclan, e incluyen a los farmacológicos, los de terapia conductual y familiar, o multimodal; se trata de diferenciar entre tratar o no. Y los resultados se agrupan en nueve categorías, que también se mezclan en la conclusión (…). Las estratagemas empleadas en el estudio impiden afirmar cualquier cosa respecto a resultados, en cambio refleja la capacidad de retorcer los datos para dar la impresión de beneficio, tal como necesita el promotor y revisor del documento”.

La presentación de este mediocre documento tuvo, sin embargo, repercusión en medios profesionales y generalistas y, para el autor, tanto el Libro Blanco como sus reseñas siguen la estructura argumental clásica del marketing farmacéutico, que describió Alan Horwitz, sociólogo de la salud:

- Hay un trastorno biológico/genético (que ha sido infradiagnosticado o inadecuadamente tratado).
- Hay un tratamiento disponible, eficaz y seguro.
- La falta de tratamiento, o su retraso, puede acarrear una gran carga, para las personas y para la sociedad. El tratamiento adecuado, por contra, se asocia a historias de éxito; a vidas plenas y exitosas.
- Es necesario ser proactivo para detectar la condición (“hacer visible lo invisible”) y tratarla.
Para que la estrategia tenga más credibilidad, las voces implicadas deben ser “múltiples y diversas” y el producto debe ser fruto de un consenso. Las voces que muestra el Libro Blanco son diversas y van desde el Parlamento europeo, expertos, mesas redondas, afectados, familias, salud, trabajo, justicia o escuela hasta asociaciones de pacientes.

Para Valverde este aspecto es fundamental: “La directriz estratégica del mensaje de marketing es mostrar la expresión de muchas voces, que incluye a todas las posibles asociadas al tema, y convergen en una dirección. Es un mensaje polifónico, que tiende a ocupar el arco completo de la percepción social del problema, desde el rigor de la ciencia hasta la emoción del afectado. Una presentación coral sortea más eficazmente la resistencia a la persuasión; con esta escenificación la estrategia publicitaria se difumina y no es visible, lo que también ayuda a naturalizar la información”.

Son voces que tiene el potencial de influir ya que (1) hablan desde su experiencia, (2) son el abanico completo de las voces posibles, (3) están noblemente motivadas y (4) su mensaje resuena en múltiples espacios: “El mensaje se trasmitirá de forma continuada con el mismo entramado argumental en todos los espacios posibles, incluyendo los medios de comunicación, la formación continuada profesional, la escuela, el ambulatorio, internet, la política municipal, etc”.

Pero la realidad es que las voces han sido reunidas por un promotor. El consenso es construido porque “ciertas voces y argumentos nunca se integrarán al coro”. Activar múltiples voces requiere habilidad pero, sobre todo, dinero.

Para que todo funcione es necesario percibir otro detalle fundamental que es que el promotor permanece en un discreto segundo plano: “De hecho, en la mayor parte de las noticias sobre el documento no aparece el promotor. Éste hace hablar a otros, aunque ocasionalmente podría mostrar con orgullo haber creado ese tratamiento seguro y eficaz, aún así el valor de su producto es indicado por otros, por la ciencia. El marketing adopta el modelo del guiñol: quien genera la obra, crea el escenario para las voces y las orquesta, permanece fuera de escena. Evitando ser visto como promotor sortea que sus intereses se confundan con el ánimo de lucro”.

Mikel Valverde destaca la “perspectiva mítica de las narrativas del marketing farmacéutico” que utiliza el prestigio de la ciencia y la tecnología para construir las enfermedades y vender sus medicamentos: “Cuando científicos de prestigio comunican, por ejemplo, sobre el TDAH, su diagnóstico y su genética, su relato, en el imaginario social, se une a otro que adscribe un gran valor a la ciencia y a los científicos, en una situación contemporánea en la que hay ciencia espacial, existe Skype o internet, se han dado numerosos avances médicos y se depende de numerosos artilugios útiles que sólo pueden existir porque los científicos han sido capaces de especializarse y comprender algo que la mayor parte de las personas no entiende”.

Se trata no sólo de imponer una visión sino de acallar las visiones alternativas mediante ciencia sesgada instrumental y un falso consenso: “La información respaldada por la ciencia encuentra las puertas abiertas en la comunidad, y también en los profesionales del entorno sanitario y escolar, que no pueden conocer, digerir y absorber críticamente todo lo que se les ofrece… Si en el mensaje están implicados padres, profesionales médicos y del campo jurídico, psicólogos, pedagogos y orientadores, científicos, políticos, y otros, la perspectiva crítica tendrá más dificultad en surgir”.

Rastreando a los promotores

El autor, además del análisis sociológico y comunicacional del Libro Blanco del TDAH, “rastrea” a los promotores. El documento, de 32 páginas, fue impulsado y financiado por la farmacéutica Shire AG. Shire Pharmaceuticals es la empresa líder de venta de fármacos en el sector TDAH, por encima de Janssen, Lilly, y otras, en EE UU, y que está en proceso de introducirse en Europa. Shire comercializa la lisdexanfetamina, Elvanse®, ya a la venta en España, y Equasym®, mezcla de metilfenidato común y de acción retardada.

El libro blanco tuvo el apoyo de European Brain Council (EBC), un lobby que, como pone en su web, está “formado por las organizaciones europeas de neurología, neurocirugía, psiquiatría, investigación básica del cerebro (neurociencia), así como organizaciones de pacientes y empresas como industrias farmacéuticas y biotecnológicas (…) con el objetivo de trabajar en estrecha colaboración con el Parlamento Europeo y la Comisión, los gobiernos nacionales, así como otros órganos de formulación de políticas“.

El Libro Blanco también contó con el apoyo de GAMIAN-Europe (Global Alliance of Mental Illness Advocacy Networks) autodefinida como, “una organización paneuropea dirigida por pacientes que representa los intereses de las personas afectadas por enfermedades mentales y aboga por sus derechos“. En 2013 recibió fondos de la industria farmacéutica que superaban los 100.000€, buena parte de su presupuesto.

Además del lobby y la asociación de pacientes, el Libro Blanco ha tenido detrás a una potente empresa de marketing, APCO Worldwide, con clientes que van desde Ikea a Microsoft, Novartis o United Airlines.

La redacción científica corrió a cargo de Complete Medical Comunnication, una empresa experta en empaquetar conocimiento científico con fines comerciales y que, según su propia publicidad “ofrece apoyo a medida para una amplia gama de publicaciones médicas y programas de comunicaciones de atención médica a través de muchas áreas terapéuticas (…). La amplitud y profundidad de nuestra experiencia nos permite satisfacer las necesidades de nuestros clientes con una combinación de perspicacia científica, experiencia comercial y la excelencia en la prestación de servicios”.

En España el documento traducido fue presentado en Madrid dentro del Plan de Acción en TDAH (PANDAH), una iniciativa de la farmacéutica Shire cuyo objetivo es “mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con el TDAH y, para ello, prioriza la dimensión sanitaria, económica y sociológica del trastorno (…). [Pretende] crear una sinergia entre las diferentes disciplinas implicadas en el TDAH: educación, psicología, sociología, pedagogía, pediatría, neuropediatría, psiquiatría infanto-juvenil, psiquiatría de adultos y representantes de las asociaciones de padres de niños con TDAH (…). Trabaja para convertirse en una fuente única y completa de información y de recursos para las personas afectadas por el TDAH”. PANDAH insiste en que la detección temprana y el tratamiento es la clave.

En la mesa de presentación del Libro Blanco intervinieron Fulgencio Madrid, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), el profesor y psiquiatra Javier Quintero, María Rodríguez Moneo, del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa, Juan Manuel Moreno, secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, y Susan Young autora del documento.

La FEAADAH, sigue el modelo de las empresas farmacéuticas de forma mimética. En su página web informa que está apoyada por Shire, Lilly, Janssen, Rubio y otras empresas. Impulsa también la petición a la OMS para que declare el día mundial del TDAH, implicando a todo tipo de asociaciones, a médicos, ciclistas, músicos, escritores y personas populares. El 25% de sus ingresos proceden de “patrocinios y mecenazgo privado” (aunque no se especifica origen), según los presupuestos publicados en su web.


Quienes firman el Libro Blanco –S. Young, M. Fitzgerald y M.J. Postma– son líderes de opinión que reciben honorarios de Shire, como se indica en el documento. En concreto la psicóloga Susan Young está también al frente de la asociación UKAP (UK ADHD Partnership), y con la campaña “Better Future”, tras la cual está Shire, y que intenta introducir en el mundo escolar del Reino Unido la perspectiva habitual del TDAH.


Marketing farmacéutico: una actividad empresarial


Una vez construido el consenso científico y social, la empresarialización del mercado farmacéutico naturaliza perfectamente estas estrategias comerciales, quitándoles cualquier connotación negativa: es un negocio.

Valverde pone el ejemplo de la campaña de publicidad en la comercialización de Concerta® de Janssen, 'La aventura del día a día con TDAH', que ganó el premio de marketing Aspid de Plata por “buscar nuevas fórmulas para difundir y divulgar la patología”.

Laurence Mallick, jefe de Productos en Janssen-Cilag, afirma que “hoy en día es importante estar presentes en todos los canales, tanto en los tradicionales como en los digitales (…). Hacemos mucho hincapié en la educación también para los padres y hemos trabajado mano a mano con todas las asociaciones de pacientes para darles información educativa sobre el trastorno (…). Hay que seguir creando concienciación (…), tanto en la comunidad médica como entre familiares, los propios pacientes, los educadores y a través de las asociaciones (…). Hay muchos pacientes todavía no diagnosticados, no tratados”. No cabe duda de que los esfuerzos comerciales de Janssen por introducir el Concerta® tuvieron éxito.

El Libro Blanco es un claro intento de Shire, una farmacéutica líder en EE UU, por intentar introducirse en el mercado europeo. El negocio del TDAH en ese país produjo en 2012 cerca de 9.000 millones de dólares, con 4,6 millones de menores diagnosticados. Shire, la empresa líder en el sector del TDAH, ingresó 1.800 millones de dólares en 2012 por sus fármacos en este campo. Sólo Vyvanse® (Elvanse® en España) obtuvo 1.000 millones de dólares, con un incremento del 28% respecto al año anterior, y se prevé que en 2016 alcance los 1.700 millones de dólares.

En definitiva, la industria farmacéutica tiene razones para creer en el marketing complejo que promueve.

Asociaciones de pacientes y los líderes de opinión

Para Valverde hay dos agentes imprescindibles en el marketing complejo de la industria: los representantes de los pacientes y los líderes de opinión o Knowledge Opinion Leaders (KOL) en inglés.

Las asociaciones de pacientes “resultan ser claves para la industria al encarnar la voz más emotiva, la del que se encuentra en dificultades –con mayor frecuencia sus familiares- y suspira por un tratamiento que resuelva las dificultades. Este agente está más dispuesto a recibir noticias esperanzadoras de nuevos tratamientos. La activación de estas voces, refiriendo historias de fracaso y de éxito, resalta la necesidad del tratamiento (…). Su voz es especialmente creíble”.

La penetración de la industria en las asociaciones resulta visible, pero en España se desconocen las peculiaridades de los lazos concretos entre ambas y, sobre todo, su profundidad

Estas asociaciones, en su mayoría, defienden el mismo modelo que la industria, y algunas de ellas suministran el material educativo de las propias farmacéuticas o de sus KOL en sus páginas web. De hecho pueden llegar a movilizarse para exigir al Estado alguna medida en base a la peculiaridad del trastorno o la financiación de los fármacos.

Como acertadamente escribe Valverde “está por conocer una movilización que se dirija a la industria; como pedir una bajada de los precios de los fármacos o exigir mejores estudios, como lo resalta el psiquiatra B. Goldacre”.

En EE UU, donde se conocen los datos, muchas de las asociaciones sobre el TDAH, reciben dinero de las farmacéuticas, como Lilly, McNeil, Novartis, Shire, UCB, Cephalon, Janssen y Pfizer. La asociación CHADD, con más de 200 sedes, que promueve el uso de fármacos, y con impacto en el mundo escolar, recibió entre 2002 y 2003 674.000 dólares en donaciones de la industria. Entre 2001 y 2009, CHADD recibió unos 7 millones de dólares. En 2012, Shire proporcionó 123.416 dólares a las asociaciones en defensa de los pacientes con TDAH en EE UU.

La otra voz imprescindible en el relato que transmite el marketing farmacéutico es la de los líderes de opinión, Key Opinion Leaders, “personas con prestigio científico que colaboran con la industria al objeto de promover el reconocimiento de un trastorno o defender un tratamiento.

El relato de medicar a los niños con TDAH

Los distintos relatos se engarzan unos con otros, como piezas de puzzle. El relato de “Hacer visible lo invisible” defendía que es mejor tratar el TDAH que no tratarlo, y que para ello es necesario establecer políticas asistenciales que involucren a la escuela, y a otros sectores sociales, para detectar los casos precozmente. El documento no se centraba en el tratamiento, aunque indicaba que el combinado era el más efectivo, fármacos más otras intervenciones. Lo que interesaba al promotor del documento es activar el proceso de identificación. El tratamiento se liga a otro relato que se activa en otro lugar.

Los relatos del tratamiento se trasmiten a los profesionales en distintos ámbitos: académico, asociaciones de familiares o de la comunidad por distintos medios incluidos los publirreportajes.
Uno de los relatos más relevantes son las Guías de Práctica Clínica (GPC). Estas guías son otro campo de intervención de la industria.

Valverde afirma que “la GPC española sobre el TDAH defiende que el tratamiento farmacológico es imprescindible. La composición de sus participantes, declarada en la GPC, muestra que dos terceras partes tienen lazos con la industria farmacéutica, con mayor porcentaje aún en el grupo de trabajo”. Y critica las evidencias sesgadas utilizadas. “La mayor parte de las pruebas aportadas, calificadas como sólidas, no pueden decir nada al respecto, dada su brevísima duración”.

La GPC hace caso omiso de las pruebas que evidencian que no hay pruebas de que tratamiento farmacológico sea superior al placebo a los 3 años de tratamiento y las que señalan su inferioridad a los 8 años. Nosotros abordamos extensamente la crítica al estudio MTA y los importantes sesgos en los que incurren los autores a la hora de comunicar los resultados.

Valverde destaca como la GPC “aconseja al profesional llevar el caso ante el juez en el supuesto de que los padres estuvieran en desacuerdo sobre medicar al niño diagnosticado del TDAH”. “Y éste es el relato polifónico que llegó a los profesionales, que pueden llegar a creer que es la versión oficial, neutra y creíble”.


Más diagnósticos, más pastillas, más beneficios


Mientras Shire introduce sus fármacos en Europa –y está de enhorabuena ya que ha conseguido que se autorice el uso de Vyvanse® (Elvanse®), uno de sus fármacos para el TDAH, para comedores compulsivos severos y moderados–, el cuadro TDAH evoluciona a nuevas variantes.

El Tempo Cognitivo Lento (TCL) es una de ellas. Recuerda al perfil inatento. Strattera® es el primer fármaco que ha mostrado aportar una mejoría. Aunque todavía no hay consenso sobre la lista de síntomas que lo define, promete ser un nuevo caladero de diagnósticos estimado en dos millones de niños en EE UU.

Barkley, que recibió de Lilly –la empresa que comercializa Strattera®– 118.000 dólares entre 2009 a 2012, afirma que se trata de “un trastorno que acabamos de identificar”, y que “resulta excitante” que este fármaco funcione: ya ha publicado un listado de síntomas para que los profesionales de salud mental puedan identificarlo también entre los adultos.

Además acaban de ser propuestas otras tres nuevas dimensiones para el TDAH asociados al temperamento: leve, manifiesto (más impulsivo y sociable, y buscador de emociones), e irritable (más impulsivo y airado, y escasa capacidad de calmarse).

Los esfuerzos realizados desde el ámbito profesional para proteger el juicio clínico son en opinion de Valverde insuficientes: "Hoy se están promoviendo algunas directrices para protegerse de la influencia de lo que se ha calificado como corrupción científica y manipulación, y del marketing. Y seguramente medidas como las de que se hagan visibles los conflictos de interés y otras ayudarán. Aún así falta el suficiente impulso para que las asociaciones y las publicaciones especializadas del campo de salud mental exijan una ciencia más rigurosa y se activen al servicio del debate científico necesario, aunque se vislumbra cierto avance en esta cuestión (.). Aunque las medidas pueden ayudar, seguramente no hay una capaz de proteger de la ciencia engañosa".