LOS 10 DE PRINCIPIOS BASICOS del PROCESO TERAPEUTICO desde la BIOSINTESIS por DAVID BOADELLA
1.- Mantener
la polaridad entre el Dar y el Recibir. Es mas “estar con alguien” que
“por alguien”. La relación terapéutica no es la de alguien que actúa sobre alguien que recibe. La figura
del terapeuta se distancia así de la del medico tradicional, y se acerca mas a
la de un compañero que guia en un viaje –tomando la imagen que ofrece Mahoney
(1991) al modo de Virgilio respecto a Dante.
2- Poner
el énfasis en el contacto, mas que en la cantidad de energia generada a
través de intervenciones, puesto que los procesos saludables se caracterizan
mas por un buen contacto que por una energia muy intensa. Si el contacto es
bueno, generará la energia necesaria. Se evita asi una intensificación oportunista
de energia indiscriminada que puede inducir a la psicosis (bajo contacto y alta
energia)
3- Mantener
el equilibrio entre escuchar y protagonizar. Ello implica tanto la
escucha del cliente como la escucha propia, sin precipitación en el actuar sin
haber escuchado lo suficiente, tanto respecto al cuerpo del cliente como
respecto al propio cuerpo del terapeuta, y la resonancia que el cliente esta
produciendo en el.
4- Hacer
del contacto el contenido de la sesión. Para Boadella, el contenido de
la sesión viene dado por el contacto (del cliente consigo mimo y de la relación
cliente-terapeuta)
5- Respeta
el grado de maduración del proceso, sin provocar una explosion
catartica antes de que la persona este preparada. En Biosíntesis la coraza
puede eliminarse: bien por ruptura (catarsis, como en Bioenergetica) bien por
disolución, de modo suave. Cada una de estas formas es adecuada a un tipo de
persona y momento. Hoy, en estos tiempos, a menudo se trata de crear cierta
coraza que permita un manejo eficiente de la realidad.
6- Distinguir
entre invitación y expectativas, es decir: no se trata de que el
terapeuta obligue al cliente a que cumpla sus expectativas de ir contra la
resistencia, sino de invitar al cliente a dejarla de lado.
7- Mantener
la relación entre juego y trabajo, de forma que no se trata tanto de
centrarse en los resultados a obtener sino de dejar fluir el proceso. A ello contribuirá
la concepción de que la enseñanza se puede realizar desde el juego, dejándose
llevar por la curiosidad y la exploración de movimientos.
8- Cuidar
la relación entre sentimiento y emocion, o sea contactar con el
sentimiento que se esconde detrás de la emocion y que frecuentemente queda
dentro si el terapeuta no lo atiende. Precisamente se trata de trabajar más con
el sentimiento profundo que con la emocion.
9- Guardar
la proporción entre lo que entra y lo que sale. Prestar atención al equilibrio del conjunto
del proceso y las polaridades del mismo (Ej. No invitar a espirar sino no se ha
inhalado) No enfatizar tan solo lo que se suelta (Reich) sino atender también a
lo que se acepta hacia dentro, manteniendo una relación equilibrada.
10- Mantener
la visión de la persona mas alla del problema. Dado que los
psicoterapeutas tratan con problemas, se corre el peligro de identificar a la
persona con su problema, a la hora de trabajar con ella. Mas bien se trata de
ver al individuo como misterio, con un problema cuya respuesta esta en el
mismo, como un puente sin usar que el terapeuta ayuda a descubrir.
FUENTES: Corrientes de vida (Boadella). Un modelo de integración de la dimension
corporal (Ana Gimeno- Bayon)
1 comentario:
Hola Ainvar. Creo que ya puedes publicar tu opinion en la entrada que mencionas. Deberia estar desbloqueada. Sino dimelo. Saludos... Juan C.
Publicar un comentario