Continuo explorando los aspectos amorosos de la pareja.
La variabilidad y contrastes de los elementos implicados. Los diferentes puntos de partida, el distinto grado de evolución de cada parte. Todo ello, acaba generando un proceso rico y complejo. Como consecuencia, de este proceso, en el mejor de los casos, después de vividas sus fases características y haber alcanzado algún hito en su desarrollo y propósito. No pocas relaciones acaban varadas en un punto muerto.
Pudo ser al final de un largo o corto recorrido especifico o de la relación propiamente. Reconocerlo y aceptarlo ha de llevar su tiempo. Incluso en el estadio siguiente, donde se produce una "desintegracion" o recogimiento de las energías que crearon los vínculos puede resultar tediosamente largo.
En otros casos, la continuidad de la relación como proceso ya agotado o viciado. Lleva consigo el dolor de experimentar la antítesis de su gestación, aquel deseo de amar transformado en odio y rechazo.
Este estado de cosas, inconcebible para los que no han pasado por el; la relación pueda llegar a vivirse como una amarga condena.
(ver entrada: etapas en el desarrollo niño/pareja)
Os dejo para vuestra reflexión, nuevamente con Sinay. Este es un autor muy prolijo y con una visión determinante y clara. En esta entrevista que mantiene la frescura, su vigencia es innegable. En ella, Sergio se muestra escéptico con el amor como deseo-emoción. Sus ideas centrales quedan perfiladas en clave de rápidas respuestas.
Muchos viven la
pareja como una condena
La siguiente entrevista a Sergio Sinay fue publicada por el diario La
Vanguardia, de Barcelona; el 24 de febrero de 2005. Por IMA SANCHIS.
El
amor no existe.
-No me diga eso...
-Eso
de que hay una gran nube que se llama amor y que si uno logra pasar por ahí
abajo será tocado por una influencia mágica que le cambiará la vida me
parece...
-¿Una estupidez?
-¡Sí!,
como decir que el amor se crea a partir de las similitudes, encontrando el
alma gemela. Se crea trabajando las diferencias que existen entre dos
personas que se eligen para formar una pareja fecunda y trascendente.
-Suena a clase de
filosofía...
-El
paradigma amoroso que hemos creado ayudados por el cine, la literatura y las
creencias sociales, esa idea de que todos estamos destinados a vivir un gran
amor, ha generado mucho sufrimiento; hasta el punto de que hay gente
convencida de que ha amado muchísimo porque ha sufrido mucho.
-Lo del sufrimiento por
amor es un clásico.
-Hay
que cambiar ese paradigma. Hay que empezar por entender que la construcción
amorosa es un trabajo.
-¡Y dale con el trabajo...!
-Creemos
que el trabajo es sudor y sufrimiento; ocho horas en una jaula con luz
eléctrica, sin fumar y deseando largarte. La idea de trabajo está disociada
de la idea de creación, de gozo. Amar es construir desde ahí.
-¿Pero qué quiere
construir?, ¿por qué?, ¿para qué...?
-A
ver, antes quiero aclararle una cosa: yo no creo que sea obligatorio tener
una pareja. Pero hay que entender que estar en pareja no es un fin en sí
mismo. Si decides estar con alguien, mejor trabajar para conseguir darle
sentido y contenido a esa relación.
-Pero dos personas empiezan
a ser pareja porque se han enamorado, no porque se amen.
-Sí,
y quizá demasiado rápido, porque el enamoramiento es desconocimiento del otro,
atracción e ilusión, y no siempre acaba en amor. El amor es conocimiento y
aceptación del otro y requiere tiempo y ganas.
-De acuerdo, ¿por dónde
empezamos?
-Hay
diferencias que son complementarias, otras que pueden ser elaboradas juntos
mirando y escuchándose (todas esas cosas que se van olvidando en la
convivencia). Y luego hay diferencias que son insalvables y que hay que tener
en cuenta, porque no se le puede echar la culpa al otro de que no sea quien
nos gustaría que fuera.
-Todo parece reducirse a lo
que ya nos aconsejaba la abuela: comprensión, paciencia...
-¿Comprender
qué?, ¿para qué?, ¿tener paciencia esperando qué cosa?...
-Parece yo.
-¿Qué
es respetar al otro?... Todos decimos que respetamos al otro y no es verdad.
Decimos que somos responsables hasta que tenemos, por narices, que hacernos
cargo de nuestras elecciones y de nuestros actos, entonces transformamos la
responsabilidad en culpa. Vivimos amores irresponsables.
-¿En qué sentido?
-Esperamos
que el otro nos haga felices, se de cuenta de nuestros problemas, de lo que
llevamos dentro... El amor no nos convierte en clarividentes, hay que decir
las cosas. Yo creo que para estar con otro, uno ha de aprender antes a estar
solo. Yo tengo que saber qué quiero y cómo lo quiero para poder transmitirlo.
No puedo delegarle al otro la responsabilidad de que sepa lo que yo no sé.
-¿Y si no sabes lo que
quieres?
-Aproxímese,
haga una lista muy clara de lo que no quiere y al lado ponga los opuestos,
ésa es la lista de lo que quiere. Yo trabajo con parejas y su frase más común
es: "Tú ya no eres el que eras". En realidad lo que le está
reprochando es que ya no responda a la imagen que tenía de él o de ella.
-Me da la impresión de que
todo depende de la calidad y la madurez de cada uno.
-¿Y
qué es la madurez?... Acumular experiencia en el conocimiento de uno mismo,
lo que incluye aceptar los propios aspectos miserables. Pero nuestra sociedad
practica el más vale mal acompañado que solo.
-Deme un punto de
partida...
-Dos
personas que aspiran a estar juntas deberían preguntarse: "¿Para qué
quiero estar con el otro?"... No por qué, sino para qué, porque pedir
pasión, comprensión y amor es pedir un abstracto. Si vamos preguntándonos
sucesivos para qués, llegamos a una respuesta que no admite otro para qué.
-¿Por ejemplo?
-Para
profundizar en la vida a través del amor. Luego viene la otra pregunta:
"¿Cómo propongo que sea nuestra relación de manera que ese para qué sea
posible?". Pero si no hay un para qué en común, olvídate del cómo, del
qué necesito del otro, y del qué le ofrezco al otro; preguntas inevitables si
quieres construir una relación con otro. Del mismo modo, si no hay
combustible emocional, no tiene sentido plantearse la pregunta.
-El combustible se queda
por el camino.
-Yo
creo que las parejas tienen un momento de estar juntos con mucho amor,
cumplen alguna llamémosle misión, traer un hijo al mundo por ejemplo, y luego
se termina. Separarse cuando ya no hay un camino para seguir juntos es una
forma amorosa de liberar al otro y liberarse a uno mismo. Pero mucha gente
elige vivir la pareja como una condena.
-Honestidad mientras dure.
-El
amor es un acceso al otro y el permiso a ser accedido por otro, algo muy
creativo que merece la pena recorrer con sentido. Si naciéramos solos en
islas desiertas, no tendríamos nombre. El otro nos da identidad.
-¿Cuál es el peor enemigo
del amor?
-El
piloto automático. Dar al otro por sabido, por oído y por sentido. El fuego,
la pasión, puede acabar, pero el calor de las brasas es el más acogedor.
A REFLEXIONAR:
- ¿Existen en la relación de pareja una serie de mitos culturales y mandatos acerca del amor, unos explícitos y otros de orden implícito que funcionan a modo de arquetipo modelando las respuestas de cada genero? ¿Reconocemos el condicionamiento de este sistema consumista y materialista?
- ¿Es la fase de enamoramiento un proceso generalmente subconsciente, donde los deseos de amor se entrelazan y se complementan? ¿Que riesgos existen?
- ¿Es el amor una emoción, o un estado de conciencia? ¿Confundimos el deseo de amar con el amor? ¿Podemos elegir el tipo de relación que mas necesitamos para crecer y aprender a amar?
- ¿A raíz de lo sugerido, es de valor trascendente, descubrir que nos une o nos unió. El grado en que compenetramos los diferentes elementos del amor en la relación? ¿Y mas importante aun iluminar lo inconsciente, hacia donde apunta esta relación? ¿Cual es su propósito, es decir, para que estamos en pareja?
- ¿Es el sexo algo que va mas allá de las apariencias, de la necesidad de unión física? ¿Que papel juega el estado emocional profundo? ¿Que depositamos, que sentido le damos a esta vivencia?
- ¿El anhelo de simbiosis perfecta puede ser el deseo universal inconsciente de cada fusión amorosa? ¿El orgasmo ideal, se asemeja a la experiencia cumbre (transpersonal) de disolución en el otro, o al poderoso sentimiento arcaico de fusión con la madre? ¿Hay alguna diferencia?
- ¿La función del estado "Niña" en la conciencia de la relación es siempre su "agujero negro"?. Por y desde el "Niño" buscamos, sentimos y vivimos el amor. Desde este estado nos construimos y evolucionamos emocionalmente como personas.
¿Y si tenemos un Niño interior herido, cual es su influjo?
¿Llegamos a la relación para poder sanar las heridas de amor de nuestro pasado histórico, con una nueva simbiosis?
¿Tiene cabida en la relación un espacio de sanación y evolución o los mandatos parentales impiden su desarrollo?
¿Podemos ver esos viejos mandatos actualizados en las modas o costumbres, en las opiniones del psicólogo, o las necesidades del otro?
VIDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=gH5fsQex-Jg&nohtml5=False
https://www.youtube.com/watch?v=Ug22cOqIHI0&nohtml5=False
https://www.youtube.com/watch?v=1tq0v-QpMco&nohtml5=False
|
1 comentario:
COMO TERCERA PARTE SERIA MUY RECOMENDABLE LA LECTURA DE ESTA ENTRADA:
https://exa91.wordpress.com/2016/07/31/a-la-busqueda-de-una-salida-de-la-sombra-del-patriarcado-secuelas-del-modelo-convencional-de-relacion-de-pareja-el-precio-d/comment-page-1/#comment-3
Publicar un comentario