La posibilidad de considerar un verdadero trabajo a cerca del duelo y la muerte, me lleva a realizar un esbozo de propuesta para un mundo que vendra:
Culturalmente hemos recibido una herencia esencialmente materialista, el temor a la muerte domina nuestras vidas. Y todo final de vida se vive en no pocos casos con desesperación y horror intensos. Las iglesias y especialmente las Cristianas en la mayoria de los casos no han sabido mas que nutrir una división interna, y crear una insalvable distancia y antipatia entre la vida y la muerte. Su arrogancia ha sido muy negativa contribuyendo a instaurar el temor en cada celula del ser humano durante siglos.
Por otra parte esta propuesta-metodo es una manera de encarar el proceso de duelo, sabiendo que las fases descritas por
Negacion – Ira – Depresion – Negociación – Aceptación.
Para completar con éxito este recorrido por los distintos estados animicos habra que transmutarlos en los siguientes propositos y etapas creativas (Dres. Goulding investigacion en analisis transaccional) a modo de esquema:
Aceptacion de hechos– Expresar sentimientos Pendientes – Ceremonia del Adios – Fijacion de un tiempo de Luto – Recibir el Presente.
Algunos puntos basicos a considerar en un trabajo psicologico sobre el acto de morir y el tema de la muerte:
- La muerte solo es una etapa mas de la vida. La muerte como ultima etapa. Relación entre la ultima y la primera, entre nacer y morir. La importancia del ritual y la tradición. Aspectos a considerar…los tres dias de duelo velando el cadaver, el lugar, la inmovilidad…. La importancia de morir pacíficamente. El transito consciente.
- Para el moribundo; Una revision de vida. La expresión de las ultimas voluntades y cosas pendientes antes de morir. Las creencias religiosas, espirituales, cosmovision... Objetivo prioritario: Morir en paz.
- El difunto a rostro descubierto. Enfrentar la muerte para cerrar el vinculo abierto con esa persona. Lo importante de despedirse y lo importante de hacerlo de modo natural y como cada uno lo sienta. Enfrentando la muerte como algo inherente y propio de la vida.
- Las reuniones familiares, con los principales miembros de la familia con vinculacion emocional. Sentados en sillas describiendo un circulo (en el Tanatorio, casa del difunto, en presencia del difunto…)
Una propuesta sintetica de ejercicios y rondas:
1/ A modo de ritual todos los miembros establecen un contacto fisico entre ellos creando una rueda de energia y conexión. De pie, se cogen de las manos durante unos tres minutos, y se pueden cerrar un momento los ojos. Con lo que se empieza por conectarse en silencio con el sentir interno de cada uno y del sentir de cada uno dentro del grupo al que pertenece, permitiendo la afloración de sentimientos y emociones contenidas o atrapadas... permaneciendo asi el tiempo necesario para que los que deseen decir o expresar de algun modo, lo hagan. Finalmente se abren los ojos y también en silencio se miran unos a otros durante unos momentos para luego tomar asiento. En las ultimas sesiones o en todas se puede comenzar con una oracion, cancion o cantico que sea del agrado (tolerado) de todos y que facilite la comunión de los presentes, puede servir para este fin el Padre Nuestro o el Ave Maria.
2/ Comienza la ronda de turnos y cada persona que toma la palabra lo hace simbólicamente tomando un baculo u objeto, que represente el valor de la expresion del corazon. Esta ceremonia trata de conectar cada individuo o alma personal con el grupo o alma familiar, que inexorablemente tiende a reforzarse desde los primeros momentos. Mencionar el simbolismo y significado de lo que se hace, ademas de la motivación y proposito. Comenzar la ronda con una mencion a la energia familiar fraterna, que ha llegado a consolidar esta familia como tal, con todo lo que es, y que los mantiene unidos por un vinculo de sangre. En nombre de esta pertenencia que
3/ El primer tema puede ser necesario para romper el tabu inicial de separar la muerte de la vida cuando estan intrinsicamente unidos. Ideas sobre: La vida despues de la muerte. Creencias. Que incluya ademas al espiritu del difunto y su voluntad.
De manera libre cada uno expresa su “ideologia particular o general” sin cuestionar la de los demas y sin buscar el acuerdo o la discusión. Simplemente expresar desde el Si mismo. Su fe y su esperanza y todos los demas escuchan. Manifestar la importancia de cumplir estas reglas de respeto y no agresion para mantener la unidad y solventar las diferencias. Recordar que en todas las familias existe potencialmente un manantial de amor que es preciso reconocer y fomentar.
4/ Motivos y Propositos (1ªRonda). Entre los objetivos prioritarios esta la expresión de ideas, sentimientos y emociones con respecto a la perdida del ser querido, el motivo esta en aligerar el dolor y dar sentido a la experiencia. Permitirse la libre expresión sin juicios ni prejuicios. Respetando este momento como algo sagrado donde esta permitido todo lo que sentimos, por inadecuado que pueda parecer, todo lo que sentimos puede ser expresado. Porque asi como la muerte esta unida a la vida, lo mundano y profano esta ligado a lo sagrado. Asi la noche y el dia, el amor y el odio guardan su relación y poseen su belleza. Espacio libre de categorias.
Reiterar que TODAS las emociones estan permitidas, encontrando cauces para su expresión. El proposito se encuentra en liberar a las personas y por añadidura al difundo, de emociones y sentimientos indeseables y displacenteros que mantienen vivo un vinculo de apego enfermo. Tambien han de poder expresarse los conflictos de tipo espiritual si los hay. Y por supuesto soltar la dependencia de los vivos de la persona fallecida. Asi como crear un espacio de perdon y curacion de las heridas y divisiones familiares. Preguntando que es lo esencial en una familia. Que es lo que realmente importa…
5/ Compartir el Recuerdo.
6/ Sacando lo No dicho, lo que esta pendiente (3ª Ronda). Despues de que cada uno se tome unos minutos. Expresar lo que siente en este momento, y que es importante en su sentir hacia el fallecido. Puede ser algo que no haya podido decir en vida, algo pendiente que ahora puede soltar delante del grupo y en presencia del difunto. Y Desde una vision mucho mas subjetiva, insistir en lo personal y permitir que eso pendiente salga a
Ver si cada uno es capaz de cortar el lazo personal y neurotico que lo une al difunto y posibilidad de contemplar la vida con agradecimiento y sin recores, para dejarlo ir, y abrirse el mismo a la vida presente. O si de lo contrario no puede, dar una ultima oportunidad para expresar el motivo actual sea material o metafisico (herencia, dependencia…)
7/ Terminar con un ritual de adios. Con la posibilidad de fijar un tiempo de luto individual para sanar cualquier herida todavía vigente, llevando a cabo una actividad simbolica.
Un modo seria, todos unidos danzan con una musica de fondo, es la ceremonia del Adios. También cantan una tema escogido previamente, salmos o mantras. Luego cada persona puede recitar una frase que resuma su sentir a modo de epitafio, que puede haber escrito previamente en un papel. Esta ultima parte se puede grabar en video. Aquí cada persona ha de encarar al fallecido mirandolo de frente, diciendo su epitafio en alto para todos y terminando con una frase ritual a modo de: Y ahora, hoy ….(nombre y/o parentesco)…. te dejo ir en paz de retorno a la fuente de
1 comentario:
Interesante propuesta. Gracias
Publicar un comentario